Taurulus bubalis

especie de pez

El cabrachito[3]​ (Taurulus bubalis),[4]​ también llamado cabracho espinoso, es una especie de pez actinopeterigio marino,[5]​ la única del género monotípico Taurulus de la familia de los cótidos.[6]

 
Cabrachito
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino:Animalia
Filo:Chordata
Clase:Actinopterygii
Orden:Scorpaeniformes
Familia:Cottidae
Género:Taurulus
Gratzianov, 1907
Especie:T. bubalis
(Euphrasen, 1786)[2]
Distribución
Sinonimia

Cottus bubalis Euphrasen, 1786
Acanthocottus bubalis (Euphrasen, 1786)
Aspicottus bubalis (Euphrasen, 1786)
Ceratocottus bubalis (Euphrasen, 1786)
Enophrys bubalis (Euphrasen, 1786)
Myoxocephalus bubalis (Euphrasen, 1786)

Morfología

Con la coloración y forma del cuerpo crípticos típicos del orden, la longitud máxima descrita es de 17,5 cm los machos y 25 cm las hembras, aunque la longitud máxima común es de 12,0 cm.[7]​ La espina más larga de la cubierta frontal de las branquias alcanza hacia atrás hacia un punto por debajo de la parte delantera de la aleta dorsal; las membranas de las branquias se encuentran unidas a la garganta, sin protuberancias óseas por encima ni por debajo de la áspera línea lateral.[8]

Biología

Se alimenta de mísidos, anfípodos, decápodos, poliquetos, moluscos, ophiuroideos y peces. Respira el aire cuando está fuera del agua.[9]

Distribución y hábitat

Se distribuye por el océano Atlántico: Islandia, las islas Shetland, desde Múrmansk hacia el sur hasta el sur de España, también en el mar Báltico hacia el norte hasta el golfo de Finlandia, el mar del Norte y las costas del norte del mar Mediterráneo hacia el este hasta el golfo de Génova.[5]

Son peces marinos de agua templada, a veces en aguas salobres, de demersal y no migradores, que prefieren un rango de profundidad desde la superficie hasta los 200 m.[10]​ Una especie residente en su área, habita charcas de marea y aguas costeras sobre fondos rocosos o entre algas, aunque puede abandonar estas charcas cuando las condiciones se vuelven inhóspitas, respirando aire en su desplazamiento por tierra.[9]

Referencias

Enlaces externos