Usuario:Pearlcopse/Taller

Rosa Díez González

Rosa Díez durante una conferencia en Vigo en 2008


Portavoz del Grupo Parlamentario de UPyD en el Congreso de los Diputados de España
Actualmente en el cargo
Desde el 13 de diciembre de 2011


Diputada en las Cortes Generales
por la Comunidad de Madrid
Actualmente en el cargo
Desde el 1 de abril de 2008


Portavoz de Unión, Progreso y Democracia
26 de septiembre de 2007-11 de julio de 2015
SucesorAndrés Herzog


Diputada del Parlamento Europeo
por España
20 de julio de 1999-28 de agosto de 2007


Presidenta de la Delegación Socialista Española en el Parlamento Europeo
20 de julio de 1999-19 de julio de 2004
PredecesorManuel Medina Ortega
SucesorEnrique Barón


Miembro del Parlamento Vasco
por la provincia de Vizcaya
8 de enero de 1987-6 de julio de 1999


Consejera de Comercio, Consumo y Turismo del Gobierno Vasco
4 de octubre de 1991-3 de febrero de 1998
PresidenteJosé Antonio Ardanza
PredecesorJon Imanol Azúa
(Industria y Comercio)
Joseba Arregi
(Cultura y Turismo)
SucesorBelén Greaves


Concejal del Ayuntamiento de Güeñes
20 de junio de 1987-15 de junio de 1991


Apoderada de las
Juntas Generales de Vizcaya

(Vicepresidenta entre 1983 y 1986)
por Encartaciones
24 de mayo de 1983-15 de abril de 1987

Información personal
ReligiónAgnóstica[1]
Familia
CónyugeJosé Ignacio Fernández de Ochoa[2]
Hijos2
Información profesional
OcupaciónFuncionaria de la Diputación Foral de Vizcaya
Partido políticoPSOE (1977-2007)
UPyD (desde 2007)
Afiliaciones¡Basta Ya!
UGT
Sitio web

Rosa María Díez González (Sodupe, Güeñes, Vizcaya, 27 de mayo de 1952), más conocida como Rosa Díez, es una política española, diputada en el Congreso de los Diputados desde 2008.[3]

Es cofundadora del partido Unión, Progreso y Democracia, del que fue también portavoz desde su creacción hasta julio de 2015. Cuando era la portavoz de UPyD, se definió a sí misma como una socioliberal que apoya la economía de libre mercado, las libertades individuales y el Estado del bienestar.[4]

Rosa Díez manifestó la intención de su partido de suprimir los regímenes forales de Navarra y el País Vasco por considerarlos discriminatorios frente a otras provincias españolas, estimando que Navarra deja de pagar por este sistema 640 millones de euros a las arcas de Estado y el País Vasco 2.020 millones. Rosa Díez apuesta por el federalismo simétrico para España y, por tanto, quiere suprimir el cupo vasco y la aportación navarra para que el País Vasco y Navarra se incorporen al Sistema de financiación de Régimen Común. Rosa Díez consideró los fueros como anacrónicos y los regímenes fiscales de Navarra y el País Vasco como discriminatorios.[5]

Hasta 2007 fue militante del Partido Socialista Obrero Español, partido con el que llegó a ser diputada foral de Vizcaya, parlamentaria del Parlamento Vasco, consejera del Gobierno Vasco (1991-1997) y europarlamentaria (1999-2007).

Biografía

Nació en la localidad de Sodupe, en el municipio de Güeñes (Vizcaya), el 27 de mayo de 1952. Tercera de tres hermanos, es hija de un obrero metalúrgico cántabro de ideología socialista, el cual fue encarcelado y condenado a muerte durante la dictadura franquista, aunque su pena fue finalmente conmutada.[6]​ Su hermano Ignacio Díez fue senador por La Rioja durante varias legislaturas.

Estudió Bachillerato en su pueblo natal, Sodupe, y tras finalizarlo cursó tres años de estudios administrativos (Secretaría y Gestión)[7]​ y empezó a trabajar a los 18 años en la empresa Dun-Bradstreet, donde mientras trabajaba aprobó unas oposiciones a la administración del Estado y obtuvo una plaza de funcionaria en la Diputación Foral de Vizcaya[8]​ desde 1973, afiliándose a la Unión General de Trabajadores en 1976 y al PSOE en 1977.[8]​ En estas organizaciones ocupó distintas responsabilidades internas tales como la Secretaría Confederal de Administración Local de UGT, Secretaría de Movimientos Sociales y la de Política Institucional en la Comisión Ejecutiva del PSE, o miembro del Comité Federal del PSOE.

Fue propuesta para integrar las listas electorales socialistas[9]​ y fue diputada foral de Vizcaya entre 1979 y 1983 (encargada de "Régimen Interior y Bienestar Social"), vicepresidenta de sus Juntas Generales entre 1983 y 1987. También ha sido parlamentaria en el Parlamento Vasco entre 1986 y 1999 (ocupando responsabilidades en las áreas de Sanidad, Trabajo y Acción Exterior en su acción parlamentaria).

Consejera del Gobierno Vasco

Tras las elecciones al Parlamento Vasco de 1990, el PSE salió del Gobierno Vasco al no alcanzar un acuerdo con el PNV. Sin embargo, tras una crisis de gobierno, ambos partidos alcanzaron un acuerdo en septiembre de 1991, bajo la presidencia de José Antonio Ardanza, del Partido Nacionalista Vasco, siendo Rosa Díez uno de los cinco consejeros socialistas del nuevo gobierno, ocupando la Consejería de Comercio, Consumo y Turismo.[10]​ Rosa Díez mantuvo la misma cartera entre el 4 de octubre de 1991 y el 1 de julio de 1998.

Rosa Díez fue la responsable del lema "Ven y cuéntalo" utilizado por el Gobierno Vasco para promocionar el turismo en Euskadi. En 1994, el dibujante del diario ABC Mingote publicó una viñeta en la que aparecía dicho eslogan junto con la fotografía del cuerpo ensangrentado de una mujer mutilada por la explosión de una bomba en la playa de La Arena (que en el momento se atribuyó a ETA, la cual negó su autoría).[11]​ Rosa Díez promovió la presentación de una demanda civil contra el dibujante, alegando que la viñeta era:[12]

... una agresión clarísima al País Vasco, a su imagen e incluso a sus gentes, y así lo han entendido asociaciones pacifistas, de hostelería, y de otros tipos, que ya han pedido presentarse junto al Gobierno Vasco en la demanda.

En noviembre de 1997 ETA intentó asesinarla enviando a su domicilio un paquete bomba que no llegó a estallar por un fallo técnico en su fabricación, al tratarse de un artefacto muy rudimentario.[13]

En 1998 se presentó a las elecciones primarias del PSE-EE para elegir candidato a lehendakari, siendo derrotada por el secretario general, Nicolás Redondo Terreros. El 30 de junio de 1998, la ejecutiva del PSE-PSOE decidió, en una votación a la que Rosa Díez no asistió,[14]​ abandonar el Gobierno Vasco, a propuesta de su secretario general, Nicolás Redondo Terreros. Las razones aducidas para la ruptura fueron la reforma del reglamento del parlamento vasco en la que los grupos nacionalistas se negaron a exigir jurar la constitución como condición ineludible para acceder al cargo de parlamentario, así como el acercamiento entre HB y el PNV (en esa época, ambos partidos negociaban el Pacto de Estella).[15]​ El 1 de julio, los tres consejeros socialistas presentaron su dimisión.[16]​ Algunas fuentes afirman que fue la primera consejera en presentar su dimisión,[17]​ en tanto otras fuentes[18]​ afirman que no estuvo de acuerdo con la decisión de abandonar el Gobierno Vasco.

Eurodiputada

Posteriormente fue elegida europarlamentaria en las elecciones al Parlamento Europeo de 1999, siendo la cabeza de lista del PSOE en aquellas elecciones. Su candidatura fue todo un éxito, ya que le recortó un millón y medio de votos al PP[19]​ en una de las peores épocas para los socialistas. En las elecciones al Parlamento Europeo de 2004 volvió a ser elegida parlamentaria, esta vez en el puesto número dos de la lista. Permaneció en la Eurocámara hasta su abandono del partido en 2007.

En 1999 se posicionó favorablemente a las medidas de acercamiento de presos de ETA al País Vasco llevadas a cabo por el Partido Popular, durante la tregua mantenida por ETA.[20]​ Posición que reconsideró con el paso del tiempo,[21]​ al igual que muchos referentes del "constitucionalismo" como María San Gil[22]​ ante la posterior ruptura por parte de ETA de la tregua, ya que, en su propias palabras, "el nacionalismo es insaciable".[23]

En el congreso de su partido de 2000, tras las elecciones generales en las que el PP obtuvo mayoría absoluta, Rosa Díez compitió contra Rodríguez Zapatero, José Bono y Matilde Fernández por la Secretaría General del PSOE,[24]​ resultando vencedor el primero y quedando Rosa Díez en el último lugar con el 6,55 % de los votos.

Además fue candidata a la alcaldía de Ondárroa en 2003, municipio gobernado hasta entonces por la izquierda abertzale, cuyo exponente político en la fecha, Batasuna, había sido ilegalizado. El PSE-PSOE obtuvo 109 votos de 3.348 votos válidos (el voto nulo, promovido por Batasuna, fue de 2 422 votos). Esos 109 votos fueron insuficientes para que el PSE-EE lograra siquiera una concejalía, ya que todas las concejalías en juego se las llevó la coalición PNV/EA a excepción de una que se llevó el PP. También ha desempeñado los cargos de concejala del ayuntamiento de Güeñes.

Tras la ruptura del gobierno de coalición entre PNV y PSE-EE se mostró cada vez más crítica por las relaciones entre el PSE y los nacionalistas vascos. Esta postura se hizo más evidente tras la reunión que, durante las negociaciones que tuvieron lugar con ETA durante 2005 y 2006, mantuvieron dirigentes de Batasuna con la dirección del Partido Socialista de Euskadi. Sus fricciones con la dirección del Partido Socialista de Euskadi y el PSOE en relación con el proceso de paz con ETA culminaron el 25 de octubre de 2006 con su abstención en la propuesta que, en la Eurocámara, defendió el Grupo de los Socialistas Europeos apoyando el proceso,[25]​ porque "nunca he vivido en guerra, he vivido toda mi vida en Euskadi y en Euskadi no nos falta la paz, nos falta la libertad".[26]

Esta y otras críticas públicas al diálogo con el entorno terrorista le granjearon acusaciones por parte de sus detractores de identificar su discurso con el del Partido Popular. En esa época participó asiduamente en el programa de tertulias de Telemadrid Madrid opina, junto a Mikel Buesa,[27]​ hermano del dirigente del PSE asesinado por ETA Fernando Buesa, y acudió con frecuencia a las manifestaciones y concentraciones en contra de la negociación con ETA, tanto convocadas por la Asociación de Víctimas del Terrorismo, como por el Foro de Ermua.[28]

Abandono del PSOE y fundación de UPyD

Rosa Díez en el acto I Aniversario de Unión, Progreso y Democracia.

Tras meses de acercamiento a la asociación Ciutadans de Catalunya y de participación en actos de ésta, en agosto de 2007, y tras la creación unos meses atrás de la Plataforma Pro, una plataforma nacida en el seno de ¡Basta Ya!, anunció su salida de las filas del PSOE[29][30][31]​ para integrarse en dicha plataforma (donde ya se encontraban Fernando Savater y Carlos Martínez Gorriarán, entre otros), de cara a la creación de un nuevo partido político español.

Rosa Díez en un mitin de UPyD durante la campaña electoral de febrero de 2008.

La plataforma finalmente cristalizó en un nuevo partido, Unión, Progreso y Democracia (UPyD), cuyo portavoz fue Díez hasta julio de 2015. Fue cabeza de lista al Congreso por la circunscripción de Madrid en las elecciones Generales del 9 de marzo de 2008[32]​ por este partido. El partido se presentó como alternativa a los dos partidos nacionales mayoritarios en España, PP y PSOE, para, según ellos, regenerar la política española y plantear una reforma de la ley electoral española y de la Constitución, entre otros.

Portavoz de UPyD

Fue elegida portavoz del partido tras recibir su candidatura el 78,2% de los votos de los afiliados en el marco del I Congreso de UPyD en noviembre de 2009.

Elecciones generales de 2008

En las Elecciones generales españolas de 2008 fue la cabeza al Congreso y cabeza de lista por Madrid, seguida por Mikel Buesa y Ramón Marcos Allo, por UPyD,[33]​ así como la primera mujer candidata a la presidencia del Gobierno de España por parte de un partido de ámbito nacional.

El 19 de febrero de 2008, durante una conferencia suya en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid, en un incidente organizado, cerca de medio centenar de estudiantes, trataron de impedir la realización del acto, hecho similar a los ocurridos en días anteriores en sendos actos de María San Gil y Dolors Nadal.[34]Antonio Elorza calificó a los boicoteadores como ejemplos de un nuevo "fascismo rojo".[35]

Tras el escrutinio de los votos, Rosa Díez obtuvo un escaño al Congreso de los Diputados por la circunscripción de Madrid con 131.242 votos (3,76%), siendo el único de su partido.

Elecciones generales de 2011

Rosa Díez en 2012.

En las elecciones generales de 2011 fue la candidata de UPyD a la presidencia como cabeza de lista al Congreso por Madrid. Con el 4,7% de los votos UPyD obtuvo 5 diputados, 4 de ellos por Madrid donde consiguió el 10,3% de los votos.

En el Congreso de los Diputados es la portavoz del Grupo parlamentario de Unión, Progreso y Democracia y como tal es miembro de la Junta de Portavoces. Es también miembro de la Diputación Permanente y portavoz de UPyD en las Comisiones de Interior, Constitucional, Justicia, Sanidad y Servicios Sociales, Industria, Energía y Turismo. Está, así mismo, adscrita a las comisiones de Asuntos Exteriores, Defensa, Economía y Competitividad, Presupuestos, Reglamento, Seguimiento y Evaluación de los Acuerdos del Pacto de Toledo y Políticas Integrales de la Discapacidad.[36]

Controversias

El 23 de febrero de 2010, la líder de UPyD, aseguraba en una entrevista que "José Luis Rodríguez Zapatero podría ser un gallego, en el sentido más peyorativo del término" y de Mariano Rajoy dijo "es gallego".[37]​ Estas declaraciones no fueron bien recibidas en Galicia, donde el Parlamento gallego aprobó por unanimidad, el 10 de marzo de 2010, una declaración institucional de reprobación de dichas palabras por considerarlas una "ofensa" a los gallegos y por constituir un tópico "inadmisible".[38]

Sin embargo, Rosa Díez aclaró que no quiso ofender a nadie, y subrayó que, coloquialmente, el término 'gallego' se atribuye a una persona que "nadie sabe muy bien si sube o baja, o sea, lo que va a hacer o dejar de hacer", y recordó que durante la misma entrevista habló de 'bilbainada' en el sentido de "fanfarronada".[39]

Pero por otra parte, Díez pidió a la gente "que haya sentido de humor para aceptar una afirmación que ya había dicho otras veces".[40]​ Un día después de decir esto, el gabinete de prensa de UPyD respondió así: "Ofenderse por esto es una muestra de intolerancia, complejo de inferioridad o perturbación nacionalista".[41]

Algunos medios catalanes como La Vanguardia, Ara, etc.. recuperaron unas declaraciones de Rosa Díez en 1999 para justificar que antes ella estaba a favor de la independencia pero ahora había cambiado de opinión. Concretamente se le preguntaba "¿Cree que en el País Vasco puede haber en un momento dado una mayoría social en pro del derecho a la autodeterminación?". Ella respondió "En democracia, la autodeterminación es ir a votar. El derecho de secesión es otra cosa. Hoy la inmensa mayoría del País Vasco está de acuerdo con el autogobierno, no con la independencia. Si el PNV creyera que los vascos queremos la independencia, cuando va a las urnas lo pediría. Si alguna vez la mayoría de los vascos quisiera la independencia, la democracia se adaptaría, porque la democracia es la capacidad de adaptarse a lo que deseen los ciudadanos libremente, en la urna".[42]

Ha sido acusada numerosas veces de autoritarismo por exmilitantes de su propio partido.[43][44][45]

Renuncia a la reelección como portavoz de UPyD

Al filo de la medianoche del 24 de mayo de 2015, Rosa Díez anunció que no se presentaría a la reelección como líder y portavoz de UPyD debido a los malos resultados en las elecciones autonómicas y municipales.[46]​El partido no logró entrar en ningún parlamento autónomo y sólo mantuvo una representación testimonial en los ayuntamientos (229.458 votos y 129 concejales, frente a los 464.824 sufragios y 152 ediles de 2011).[47]​ Unas horas después, en la tarde del 25 de mayo, Díez anunció que por falta de fondos UPyD se retiraba de las 16 personaciones judiciales que mantenía en casos de corrupción política, incluida la del caso Bankia, que se convirtió en la bandera del partido (desde su creación, en 2007, UPyD había gastado más de 260.000 euros en los procesos judiciales en los que estaba presente).[48]

Otros datos

Es miembro fundador de la ONG Solidaridad Internacional, que desarrolla su actividad en América Latina. También ha participado en la organización pacifista Movimiento por la Paz, el Desarme y la Libertad, y en el pasado también participó del colectivo Gesto por la Paz de Euskal Herria. Asimismo, es miembro de la plataforma política ¡Basta Ya! contra el terrorismo de ETA y el nacionalismo obligatorio.

Desde 1991 utiliza escolta debido a estar amenazada por ETA, grupo terrorista que intentó asesinarla enviando un fallido paquete bomba a su casa.[49]

Ha escrito los libros Porque tengo hijos (Editorial Adhara, 2006), Merece la pena (Editorial Planeta, 2008) y Es lo que hay (Editorial Debate, 2011)

Fue galardonada con la Medalla al Mérito Constitucional otorgada por el Gobierno de España con motivo del 25º Aniversario de la Constitución Española.

Obras

  •  

Referencias

Enlaces externos



Predecesor:
Jon Imanol Azúa
(Industria y Comercio)
Joseba Arregi
(Cultura y Turismo)

Consejera de Comercio, Consumo y
Turismo del Gobierno Vasco

1991-1998
Sucesor:
Belén Graves
Predecesor:
Manuel Medina

Presidenta de la Delegación Socialista
Española
en el Parlamento Europeo

1999-2004
Sucesor:
Enrique Barón
Predecesor:
Ninguno

Portavoz de Unión, Progreso y Democracia

2007-2015
Sucesor:
Andrés Herzog
Predecesor:
Ninguno

Portavoz del Grupo Parlamentario de UPyD
en el Congreso de los Diputados de España

2011-actualidad
Sucesor:
En el cargo

[[Categoría:Diputados de la IX Legislatura de España]][[Categoría:Diputados de la X Legislatura de España]][[Categoría:Escritores de Vizcaya]][[Categoría:Eurodiputados de España de la Legislatura 1999-2004]][[Categoría:Eurodiputados de España de la Legislatura 2004-2009]][[Categoría:Exconsejeros del Gobierno Vasco]][[Categoría:Exdiputados del Parlamento Vasco]][[Categoría:Las Encartaciones]][[Categoría:Políticos de España de ámbito estatal]][[Categoría:Políticos de España del siglo XX]][[Categoría:Políticos de España del siglo XXI]][[Categoría:Políticos de Vizcaya]][[Categoría:Políticos del Partido Socialista de Euskadi]][[Categoría:Políticos de Unión Progreso y Democracia]][[Categoría:Condecorados con la Orden del Mérito Constitucional]]

Supuesto fraude fiscal de Jordi Cañas

En enero de 2014 se conoce que el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) investiga al diputado de C's Jordi Cañas en el Parlamento Catalán por estar presuntamente implicado en el fraude de 429.203 euros ocurrido en el año 2005. El TSJC considera que el diputado pudo participar en un entramado para defraudar cuando era administrador y socio de la sociedad S.Y. Servei Inmobiliari SL y socio de Inversiones Manais 2002 SL controlando las sociedades mercantiles del Grup Corbelia.[1]

Jordi Cañas dejó su cargo como portavoz del grupo parlamentario[2][3]​ así como su acta de diputado.[4][5]​ Sin embargo, en noviembre de 2014 Ciudadanos lo recolocó como asesor en el Parlamento Europeo.[6]​ Ciudadanos ha justificado esta decisión aduciendo que Jordi Cañas no está imputado por corrupción política, sinó por una corrupción previa a su etapa como diputado.[7]

Supuesto delito de apropiación indebida de Miguel Cazorla Garrido

Miguel Cazorla Garrido, candidato de Ciudadanos a la alcaldía de Almería, ha sido imputado por un presunto delito de apropiación indebida.[8]​ Y después dimitió como exponen los estatutos del partido, que no permite que los imputados sean candidatos [9]

Fundación Tribuna Cívica

En el año 2008 Ciudadanos constituyó la fundación Tribuna Cívica, inscrita en el Registro de Fundaciones, y con domicilio en Madrid.El periódico diari Ara publicó que C's tenía una fundación y que esta no había sido fiscalizada por la Sindicatura de Cuentas de Cataluña.[10]​ Sin embargo, desde C's informaron que se remitió a la Sindicatura de Cuentas de Cataluña una carta explicando que la única fundación vinculada a C's no estaba registrada en los archivos de la Generalidad sino en los del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, al tener su ámbito de actuación en toda España y, que por tanto, debía ser fiscalizada por el Tribunal de Cuentas. También indicaron que la fundación no había recibido nunca ni dinero público, ni donaciones.[11]​ A pesar de ello, C's remitió voluntariamente las cuentas a la Sindicatura de Cuentas[12]​ y las publicó en la página web del partido.[13]

Pacto de Ciudadanos y Libertas

Ciudadanos ha recibido críticas por haber pactado con la coalición política Libertas (lo cual implicó aliarse con partidos políticos europeos de extrema derecha y antiinmigración) para concurrir a las elecciones europeas de 2009.[14][15][16][17]​ Este acuerdo, además, produjo una gran polémica en el seno del partido, que conllevó, entre otras cosas, al abandono del partido de dos de los tres diputados que Ciudadanos tenía en el Parlamento de Cataluña, Antonio Robles y José Domingo, que no aceptaron la decisión adoptada por mayoría absoluta del Consejo General de C's.[18][19]

Sanciones por parte de la Sindicatura de Cuentas

La Sindicatura de Cuentas multó a C's con 450 euros por no identificar adecuadamente el origen de unos fondos en la contabilidad de la campaña electoral de las elecciones autonómicas en Cataluña de 2012.[20][21]

Supuesto pago en dinero negro a trabajadores

Raül Niubó, ex miembro del gabinete de prensa y comunicación, denunció en 2013 en su cuenta de Twitter que C's paga en negro a muchos de sus trabajadores, evitando darles de alta en la Seguridad Social. Por su parte, C's alegó que "todo el personal está dado de alta en la Seguridad Social" y que Raül Niubó estuvo contratado por C's durante cinco meses hasta el 31 de diciembre de 2012, fecha en que finalizó su contrato y no fue renovado.[22][23][24]

Plataforma por las Garantías Ciudadanas

La Plataforma por las Garantías Ciudadanas (PGC’s) está formada por 150 afiliados o exmilitantes críticos del partido Ciudadanos, la plataforma envió una carta a la portavoz de UPyD Rosa Díez en plenas negociaciones con Ciudadanos en la que se resaltaba "las faltas constantes y reiteradas de respeto hacia un derecho tan básico como el de la libertad de expresión y democracia interna". La plataforma denuncia cómo se están dando casos de expulsiones de afiliados "sólo y exclusivamente por el hecho de plantear dudas a decisiones cuestionables" y también ha denunciado los métodos “oscurantistas y poco democráticos”, acusando al partido de adulterar los procesos electorales internos.[25]

Confederación Nacional de Agrupaciones Políticas Independientes

La Confederación Nacional de Agrupaciones Políticas Independientes (CAPI) ha acusado a Ciudadanos de romper unilateralmente, sin motivo y por correo electrónico el acuerdo firmado con CAPI el 11 de abril de 2014 después de haberse aprovechado de su apoyo electoral para las elecciones al Parlamento Europeo de 2014, ya que sin el apoyo CAPI C's no hubiese conseguido su segundo eurodiputado. CAPI afirma que «Ciudadanos (C's) en nada se diferencia en cuanto a la peor forma de hacer política al PPSOE».[26]

Expulsión y críticas por parte de antiguos miembros

José serna, coordinador de Ciudadanos en Torrevieja, aseguró que en las filas de Ciudadanos había «infiltrados del PP» que pretendían «apartarlo» de la dirección del partido.[27]​ Inmediatamente, C's reaccionó cesándolo y expulsándolo del partido.[28]​ José Serná acusa a los responsables Ciudadanos, tanto a nivel local como provincial, de «incumplir los estatutos de la formación para eliminarlo».[29]

Informe de la Sindicatura de Cuentas sobre la compatibilidad de los partidos en 2013

La Sindicatura de Cuentas sostiene en el informe Rendición de cuentas de los partidos políticos y de las asociaciones y fundaciones vinculadas, ejercicio 2013 que dos fundaciones vinculadas a Ciudadanos, Egara Cívica y Associació Catalunya Constitucional, no presentaron sus cuentas, y que una tercera, Tribuna Cívica, no reportó su auditoría. Además, afirma que C's es el único partido que no ha facilitado información sobre sus subvenciones y donaciones ni sobre sus créditos y la Sindicatura de Cuentas no duda de que los tenía.[30]

Javier Nart y «los niños subnormales»

El eurodiputado de Ciudadanos Javier Nart ha apoyado la eugenesia en el programa Las Mañanas de Cuatro, ya que «las personas con taras transmisibles de origen tienen que esterilizarse para evitar que se queden embarazadas». También, Javier Nart se ha referido a los niños que tienen Síndrome de Down como «los niños subnormales». Además, es partidario del aborto eugenésico obligatorio de los fetos que tengan malformaciones o taras fuertes como el síndrome de Down porque a su juicio «carece de todo sentido llevar adelante un embarazo de un feto que va a tener una vida de dolor o de limitación». Arcadi España, que también apoya el aborto eugenésico obligatorio, añade que tener voluntariamente un hijo con una discapacidad «es un acto puramente criminal que debe ser castigado» porque, entre otras cosas, siempre le acaba costando dinero al Estado.

Respecto a la monarquía como forma de Estado, Albert Rivera propuso en 2012 un debate sobre la monarquía y la república como formas de Estado para que fuese la ciudadanía española la que decidiese en un referéndum entre la «monarquía una vez modernizada» o una república.[31]​ Sin embargo, Albert Riverá afirmó en 2015 que C's «no propondrá un referéndum sobre monarquía o república» y que «sería absurdo dejar a la Casa Real fuera de la Constitución».[32]

Referencias

Fusiones

  • Partido Regionalista de Castilla y León
  • Centro Democrático Liberal
  • Ciudadanos Independientes de Sanlúcar
  • Alternativa Independiente Progresiva
  • Ciudadanos por San Fernando
  • Independientes Portuenses
  • Agrupación de Electores Independientes Zamoranos
  • Mayoría Democrática
  • Unión del Pueblo Extremeño
  • Unión Coruñesa
  • PCAL-CI
  • ADEIZA
  • PRC
  • PSD
  • CIPAL
  • Compromiso con Aragón
  • Ciudadanos de Santa Cruz
  • Movimiento Ciudadano Cartagena
  • IPJ