Anexo:Presidentes de la Asamblea Legislativa de El Salvador

Presidente de la Asamblea Legislativa de El Salvador

Escudo de Armas de la República de El Salvador

Ernesto Castro (NI)
Desde el 1 de mayo de 2021
TratamientoExcelentísimo Señor
DuraciónDeterminado por el Protocolo de Entendimiento
Designado porPleno de la Asamblea Legislativa
como Órgano Legislativo
Creación1824
Primer titularJosé Mariano Calderón
Sitio webwww.asamblea.gob.sv

Los presidentes de la Asamblea Legislativa de El Salvador son aquellos diputados que han ejercido el cargo de presidente de la Asamblea Legislativa Salvadoreña y por lo tanto del órgano legislativo de la República de El Salvador desde la fundación de tal institución en 1824 con la reunión de los representantes de la Provincia de San Salvador y la Alcaldía Mayor de Sonsonate en la primera legislatura ordinaria que en función de Asamblea Constituyente dio a luz a la primera Constitución de El Salvador uniendo a las dos entidades territoriales antedichas y conformándolo como un estado dentro de la República Federal de Centroamérica.

Antecedentes

Antes de la independencia y debido a la conquista de España por parte de Francia se convocó a todo el Imperio Español a elegir diputados para las Cortes Generales que se iban a reunir en la ciudad de Cádiz en 1812 para redactar la primera constitución española; por ello el territorio salvadoreño (que en ese entonces estaba dividido en dos entidades administrativas: la Intendencia de San Salvador y la Alcaldía Mayor de Sonsonate) al igual que el resto del Reino de Guatemala tuvieron que elegir por primera vez a alguien que se desempeñara para funciones legislativas; cada provincia (específicamente la capital del reino guatemalteco y cada una de las intendencias) tenía que elegir un diputado, resultado electo por la Intendencia de San Salvador: el presbítero y doctor Jose Ignacio Ávila.

Tras ser declarada, sancionada y promulgada la constitución de Cádiz en 1812, se dividió políticamente al Reino de Guatemala (mientras que en lo judicial y en lo militar todo el territorio que conformaba el reino guatemalteco seguiría suspeditado a la capital guatemalteca) quedando todo el actual territorio de El Salvador, Guatemala, Chiapas y Honduras integrado en la Provincia de Guatemala, según la constitución cada una de las nuevas provincia tenía que conformar una diputación provincial con miembros electos por cada una de las provincias subalternas que conformaban esa nueva provincia; está diputació se conformó tras numerosos retrasos hasta 1813, resultando electos para ser parte de esta diputación:

En 1814 fue derogada la constitución de Cádiz por el rey Fernando VII, por lo que el estado del Imperio Español volvió a su forma anterior a la constitución, en 1820 la revolución liderada por Rafael de Riego hizo que el rey volviera a legalizar la constitución de Cádiz por lo que se mandó a elegir diputados en todo el Imperio Español apara hacerles reformas a la constitución; en este caso también la alcaldía mayor sonsonateca elegiría un diputado; resultando electo diputado para diputados a las Cortes de Cadíz:

Igualmente se volvió a conformar la diputación provincial de Guatemala, primeramente con los diputados existentes para 1814 (José Matías Delgado por la intendencia san salvadoreña y José Simeón Cañas por la alcaldía mayor sonsonateca); posteriormente ese mismo año de 1820 se llevaron a cabo elecciones, en este caso el partido de San Miguel (que formaba parte de la Intendencia de San Salvador) también eligiría un diputado, además el presbítero salvadoreño Jose Mariano Calderón también estaría como diputado pero en representación de la alcaldía mayor de Chiquimula (en la actual Guatemala). Resultando electos para está diputación:

El 15 de septiembre de 1821 la diputación provincial guatemalteca declararía la independencia de España y se convertiría a partir de entonces en Junta Provisional Consultiva que estaría compuesta por los miembros de la diputación provincial y nuevos miembros entre los cuales estaría en representación de la alcaldía mayor de Sonsonate el presbítero Ángel María Candina.

Debido a las reformas a la constitución de Cádiz, en 1821 (antes de la independencia) la intendencia salvadoreña se convertiría en la Provincia de San Salvador, por lo que tendría que conformar una diputación provincial, la cual se conformaría hasta después de la independencia a finales de ese mismo año, siendo su presidente José Matías Delgado, a quién la Junta Provisional Consultiva había encomendado para poner en orden la provincia salvadoreña y llevar a cabo las elecciones para conforma la diputación provincial, otorgándole además el cargo de Jefe Político de ese provincia; además de él la diputación provincial estaba conformada por:

El 11 de enero de 1822, debido a que los ayuntamientos de las provincias de lo que había sido el reino guatemalteco declararon la anexión a México (incluyendo los ayuntamientos salvadoreños de Santa Ana y San Miguel) a excepción de San Salvador y San Vicente, la diputación provincial de San Salvador pasaría a ser junta gubernativa siendo su presidente el jefe político José Matías Delgado; posteriormente, por marzo de ese año, Zeceña, Pineda, y Fornos serían sustituidos por Mariano Fagoaga, Domingo Antonio de Lara (quien también era alcalde segundo de San Salvador), y Pedro José Cuéllar.

El 19 de marzo, la junta convocaría a elecciones para la conformación de un congreso de la provincia, el cual realizaría sus funciones a finales de ese año, siendo su presidente nuevamente el jefe político José Matías Delgado. Por otro lado, ese mismo año el resto de provincias del anterior reino de Guatemala y los partidos de Santa Ana y San Miguel escogieron diputados al primer congreso mexicano, en este caso solo el partido de San Miguel logró escoger diputados (escogiendo 2 ambos residentes de la provincia de Guatemala), mientras que por parte de la provincia salvadoreña estaría como delegado Juan de Dios Mayorga quién también resultó elegido como diputado por Chiquimula; los diputados electos por el partido de San Miguel eran:

En febrero de 1823 la provincia de San Salvador sería anexada por la fuerza al Imperio Mexicano por las tropas del jefe político de Guatemala Vicente Filísola, sin embargo Antonio López de Santa Anna apartaría del gobierno al emperador Agustín de Iturbide y establecería la república poco tiempo después; por lo que Filísola convocó a elecciones para diputados (por cada partido de las provincias) a un congreso en Guatemala para establecer que destino seguir; ese congreso, declaró el 1 de julio de ese año la independencia absoluta de las Provincias Unidas de Centroamérica; los representantes en este congreso según el lugar que representaban, eran:

  • Por el partido de San Salvador: José Matías Delgado (presidente de este congreso), José Antonio Jiménez, Pedro José Cuellar (diputado suplente) y Juan Francisco de Sosa (diputado suplente)
  • Por el partido de Santa Ana: José Francisco Córdoba y Marcelino Menéndez
  • Por el partido de San Vicente: Juan Vicente Villacorta, Ciriaco Villacorta y Simón Vasconcelos (diputado suplente)
  • Por el partido de San Miguel: Leoncio Domínguez y Mariano Beltranena (diputado suplente)
  • Por el partido de Cojutepeque: Antonio José Cañas
  • Por la alcaldía mayor de Sonsonate: Isidro Menéndez, Felipe Vega y Pedro Campo Arpa

Luego de la salida de las tropas mexicanas se integraría una nueva diputación provincial, que estaría presidida por el jefe político superior Mariano Prado, y conformada por: Manuel José Durán, José de Rivas, Juan Fornos, Pedro Mártir Acosta, José Inocente Escolán, Mariano Zúñiga, Casimiro Antonio Morales, y Manuel Trinidad Estupinian. El 27 de noviembre se erigiría en junta gubernativa, y nombraría como suplentes a: Miguel José de Castro, por Cojutepeque; Juan Nepomuceno Cisneros, por San Vicente y Sensuntepeque; Trinidad Estupinián, por Zacatecoluca; Miguel Mendoza, por Santa Ana y Metapán; y José Manuel Zúñiga, por Gotera y San Alejo.

En noviembre de 1823, Sonsonate se declararía unida a la provincia de San Salvador e invitaría a las demás poblaciones de la alcaldía mayor a hacer lo mismo. Todas las demás poblaciones se declararon unidas a San Salvador en los días siguientes excepto Ahuachapán que lo haría hasta febrero de 1824, desde ese momento se acordó formar una asamblea constituyente conformada por un diputado por cada partido de San Salvador y tres diputados de la alcaldía mayor de Sonsonate (uno por Ahuachapán y dos por Sonsonate), los cuáles emitieron la primera constitución conformándose el territorio como estado de El Salvador.

Presidentes de la Asamblea Legislativa

Período federal (1824-1840)

LegislaturaNombrePeríodoNotas
InicioFin
1.ª Asamblea Constituyente de 1824[1]José Mariano Calderón y San Martín14 de marzo de 182417 de abril de 1824Presidente de la primera Asamblea Constituyente que redactó la primera Constitución la cual unió a la provincia de San Salvador y la Alcaldía Mayor de Sonsonate en el estado de El Salvador; desde está legislatura hasta 1950 el periodo legislativo duraría un año terminando antes de la finalización de ese año.
Mariano Fagoaga17 de abril de 18246 de mayo de 1824
Pablo María Sagastume16 de mayo de 18245 de junio de 1824
Manuel Romero5 de junio de 182413 de junio de 1824
Joaquín de San Martín13 de junio de 182430 de julio de 1824
Benito González Martínez30 de julio de 182431 de agosto de 1824
Desconocido31 de agosto de 18241 de octubre de 1824
Juan Manuel Rodríguez19 de octubre de 182430 de octubre de 1824
Miguel José de Castro y Lara1 de noviembre de 182423 de noviembre de 1824
Asamblea Ordinaria de 1825[2]José Antonio Ximénez Vasconcelos30 de enero de 182528 de febrero de 1825
Juan José de Arce28 de febrero de 182527(?) de marzo de 1825
José Nereo Marín y Cañas27(?) de marzo de 182525 de abril de 1825
A. O. de 1826[3]José María Cornejo y Merino13 de enero de 182612 de febrero de 1826
Miguel José de Castro y Lara12 de febrero de 18267(?) de marzo de 1826
Mariano Antonio de Lara7(?) de marzo de 182613 de abril de 1826
Períodos extraordinarios[3]
Francisco Gómez18 de octubre de 182628 de octubre de 1826
A. O. de 1827[4]José María Cornejo y Merino25 de enero de 182722(?) de febrero de 1827
Juan José Guzmán22(?) de febrero de 182724 de marzo de 1827
Períodos extraordinarios[4]José León Taboada24 de marzo de 182724 de abril de 1827
Juan José López y Burgos25 de abril de 182722 de mayo de 1827
Joaquín Durán y Aguilar2 de junio de 18271 de julio de 1827
Damián Cisneros10 de julio de 18272 de agosto de 1827
A. O. de 1828[5]José María Cornejo y Merino2 de enero de 182820(?) de enero de 1828
Mariano Funes20(?) de enero de 18289 de febrero de 1828
Período extraordinario[5]Juan José Pineda y Saldaña3 de diciembre de 18283 de enero de 1829
A. O. de 1829[6]José Enríquez y Nuila15 de enero de 182924(?) de febrero de 1829
Mariano Funes24(?) de febrero de 182915 de marzo de 1829
Períodos extraordinarios[6]9 de mayo de 182913 de junio de 1829
22 de agosto de 182926 de septiembre de 1829
José Antonio Colom28 de noviembre de 18292 de enero de 1830
A. O. de 1830[7]José Antonio Colom2 de enero de 18302 de marzo de 1830
Períodos extraordinarios[7]Pedro Garay5 de agosto de 18304(?) de septiembre de 1830
Anselmo Paiz4(?) de septiembre de 183028 de octubre de 1830
A. O. de 1831[8]José Antonio Ximénez Vasconcelos2 de enero de 18312 de febrero de 1831
Francisco González2 de febrero de 183116 de marzo de 1831
Antonio José Cañas16 de marzo de 18312 de abril de 1831
Períodos extraordinarios[8]Alejandro Molina y Lara4 de septiembre de 18311 de octubre de 1831
Gerónimo Paiz24 de diciembre de 18311 de enero de 1832
A. O. de 1832[9]Antonio José Cañas3 de enero de 18323 de febrero de 1832
Agustín Rivas3 de febrero de 183215 de febrero de 1832
Período extraordinario[9]Francisco González20 de marzo de 183223 de marzo de 1832Fue disuelta como consecuencia de la guerra entre el gobierno federal y el estado.
2.ª A. O. de 1832[10]José Matías Delgado13 de mayo de 18329(?) de junio de 1832
Domingo Fagoaga9(?) de junio de 183213(?) de julio de 1832
Francisco Padilla13(?) de julio de 18326 de agosto de 1832
Domingo Antonio de Lara6 de agosto de 18328(?) de septiembre de 1832
Período extraordinario[10]José Miguel Montoya1 de diciembre de 183215 de diciembre de 1832En Cojutepeque.
A. O. de 1833[11]José Antonio Murga5 de enero de 18339 de febrero de 1833Fue disuelta por consecuencia de la insurrección de Anastasio Aquino.
2.ª A. O. de 1833[12]José Marcelo Avilés27 de junio de183331 de julio de 1833
José Dolores Castillo31 de julio de 183325 de agosto de 1833
A. O. de 1834[13]José Miguel Alegría30 de marzo de 183420(?) de abril de 1834Las circunstancias políticas no le permitió a su legislatura reunirse a principios de años; está legislatura se instaló en Cojutepeque.
Francisco Saldaña20(?) de abril de 183413(?) de mayo de 1834
Desconocido13(?) de mayo de 183431 de mayo de 1834Fue disuelta por consecuencia de la intervención armada del presidente Francisco Morazán en contra del Jefe del Estado Joaquín de San Martín y Ulloa.
2.ª A. O. de 1834[14]José María Silva21 de septiembre de 183417 de octubre de 1834Esta legislatura se instaló en San Vicente.
Desconocido17 de octubre de 183425 de octubre de 1834
A. O. de 1835[15]Juan José Guzmán14 de enero de 183513 de febrero de 1835
José Campo y Pomar13 de febrero de 18357 de marzo de 1835
Períodos extraordinarios[15]José Ignacio Saldaña7 de marzo de 18358(?) de abril de 1835
Mariano Antonio de Lara15 de abril de 18358 de mayo de 1835
Damián Villacorta8 de mayo de 183522 de mayo de 1835
A. O. de 1836[16]Luis Ayala15 de enero de 183621(?) de febrero de 1836
Nicolás Angulo21(?) de febrero de 183630 de marzo de 1836
A. O. de 1837[17]Manuel Mencía19 de febrero de 18379 de marzo de 1837
A. O. de 1838[18]Manuel Barberena9 de febrero de 183819 de febrero de 1838
José Rafael Molina y Lara19 de febrero de 183818 de marzo de 1838
A. O. de 1839[19]Isidro Menéndez7 de febrero de 18396(?) de marzo de 1839
Mariano Morales y Wading6(?) de marzo de 18397(?) de abril de 1839
Norberto Morán7(?) de abril de 18399 de mayo de 1839
Períodos extraordinarios[19]José Dolores Molina y Lara14 de mayo de 183923 de mayo de 1839
Luis Ayala4 de julio de 183913 de julio de 1839
2.ª Asamblea Constituyente[20]José María Silva1 de agosto de183910 de agosto de 1839En Zacatecoluca.
Manuel Aguilar10 de agosto de 183919 de agostoRecesada.
Pedro de Lara19 de enero de 18407 de febrero de 1840Reinstalada en San Salvador. Disuelta.
A. O. de 1840[21]Francisco Castillo15 de febrero de 184025 de febrero de 1840
3ª Asamblea Constituyente[22]Manuel Barberena23 de junio de 184027 de junio de 1840Tercera Asamblea Constituyente, que redactó la segunda constitución y que el 2 de febrero de 1841 estableció que el estado asume su soberanía como una república independiente.
José Miguel Montoya3 de enero de 184122 de enero de 1841
Juan José Guzmán22 de enero de 184119 de febrero de 1841

Período posterior a la Federación Centroamericana

Había dos Cámaras Legislativas, la de Diputados y la de Senadores; estas eran presididas independientemente pero habría una Asamblea General con un presidente.

     Liberal     Conservador

LegislaturaNombrePeríodoPartidoNotas
InicioFin
1841[23]Enrique Hoyos21 de octubre6 de noviembre
1842[24]José María Cornejo29 de enero1 de octubre
1843[24]Manuel Mencía16 de febrero25 de diciembre
1844[25]Victoriano Rodríguez y Nuila30 de enero11 de junio
1845[26]Ignacio Blanco14 de febrero13 de junio
1846[27]Anselmo Paiz5 de febrero14 de marzo
1847[27]Enrique Hoyos22 de febrero19 de marzo
1848[28]José María Zelaya25 de enero16 de marzo
1849[29]Eugenio Aguilar3 de febrero22 de marzoLiberal
1850[30]Agustín Morales24 de enero8 de marzo
1851[31]José María San Martín18 de febrero19 de marzoConservador
1852[32]José María San Martín26 de enero28 de febreroConservador
1853[32]José María San Martín2 de marzo5 de abrilConservador
1854[33]Juan José Bonilla11 de febrero14 de marzo
1855[34]Francisco Dueñas27 de enero24 de febreroConservador
1856[35]José Mariano Hernández21 de enero14 de abril
1857[36]Ignacio Gómez14 de enero27 de abril
1858[37]José Trinidad Cabañas19 de enero20 de febrero
1859[38]Manuel Gallardo17 de enero12 de febrero
1860[39]José Ángel Quirós18 de enero12 de febrero
1862[40]Santiago González Portillo27 de enero de 186226 de febrero de 1862Liberal
Período ExtraordinarioSantiago González Portillo16 de enero de 186329 de enero de 1863Liberal
4.ª Asamblea Constituyente (1864)[41]Ireneo Chacón15 de febrero de 186421 de marzo de 1864
1865[42]Manuel Gallardo16 de enero21 de febrero
1866[42]Francisco Zaldívar17 de enero28 de febrero
1867[43]Manuel Gallardo16 de enero21 de febrero
1868[43]Ireneo Chacón17 de enero28 de febrero
1869[44]Ireneo Chacón9 de enero20 de febrero
1870[44]Rafael Zaldívar15 de enero12 de febreroLiberal
5.º Congreso Constituyente (1871)[45]Rafael Campo1871Conservador
1872[46]José Dolores Larreynaga Ayala15 de enero1 de abrilLiberal
6.ª Asamblea Constituyente (1872-1873)[47]José Dolores Larreynaga Ayala25 de septiembre de 187218 de octubre de 1873Liberal
1874[48]Dositeo Fallos22 de enero14 de marzo
1875[49]Andrés Valle18 de enero9 de marzoLiberal
1876[50]Mariano Castro4 de enero18 de enero
Período extraordinario[51]Gregorio López Lemus4 de julio de 187623 de agosto de 1876
1877[52]Domingo López11 de enero3 de marzo
1878[53]José María Vides12 de enero4 de marzoLiberal
1879[54]Teodoro Moreno15 de enero27 de febreroConservador
7.ª Asamblea Constituyente (1879-1880)[55]Teodoro Moreno9 de junio de 18791 de marzo de 1880Conservador
1881[55]Teodoro Moreno15 de enero22 de marzoConservador
1882[56]Teodoro Moreno14 de enero9 de marzoConservador
1883[56]Teodoro Moreno4 de enero22 de febreroConservador
8.ª Asamblea Constituyente (1883)[57]Teodoro Moreno19 de noviembre14 de diciembreConservador
1884[57]Ángel Guirola19 de enero29 de febreroConservador
1885[58]Ángel Guirola14 de enero29 de mayoConservador
9.ª Asamblea Constituyente (1885)[58]Hermógenes Alvarado Gómez14 de septiembre26 de noviembre
10.ª Asamblea Constituyente (1886)[59]Francisco Esteban Galindo21 de junio30 de junioLiberal
Antonio Ruiz Aguilar30 de junio30 de septiembre

Después de la Constitución de 1886

     Liberal     Conservador     PND     PCN     ARENA     FMLN     GANA     PRUD     PDN

José Valle Rodríguez1887Liberal
José Dolores Larreynaga Ayala1888Liberal
José Rocas Pacas Pineda1889Liberal
Francisco Vaquero1890Liberal
José Domingo Arce1891Liberal
Onofre Durán1892Liberal
Antonio Castro Rodríguez1893Liberal
Rafael Pinto Figueroa1894Liberal
Joaquin Medina Rodríguez1895Liberal
Eduardo Arriola Zelaya1896Liberal
Dositeo Fallos1897Liberal
Julio Interiano1898Liberal
Trinidad Romero1898Liberal
Dionisio Aráuz1899Liberal
Eduardo Arriola Zelaya1900Liberal
Ramón García González1901Liberal
Dionisio Aráuz1902Liberal
Fidel Antonio Novoa Meléndez1903Liberal
Federico Mejía1904 - 1905Liberal
Dionisio Aráuz1906Liberal
Ramón García González1907Liberal
Antonio Martínez1908Liberal
Rafael Pinto Figueroa1909 - 1911Constitucional
Fidel Antonio Novoa Meléndez1912Liberal
Carlos Meléndez1913PND
Francisco García de Manchón1914 - 1915PND
José Miguel Batres1916 - 1918PND
Joaquín Falla1919PND
Roberto Parker1920PND
Modesto Castro1921PND
Daniel González1922PND
José Antonio Rodríguez1923 - 1927PND
Fernando López1928 - 1929PDN
Francisco Antonio Reyes[60]1930PL
José Olano1931PPP
Honorato Villacorta1932PPP
Rodolfo Víctor Morales1933 - 1935PPP
César Cierra1935 - 1939PPP
Francisco Antonio Reyes[61]1939 - 1945PPP
Ricardo Rivas Vides1945 - 1949PUSD
Consejo de Gobierno Revolucionario1949 - 1950
Reynaldo Galindo Pohl1950 - 1952PRUDDurante su cargo se aprobó la undécima Constitución.
José María Peralta Salazar1952 - 1956PRUD
René Carmona Dárdano1956 - 1958PRUD
Víctor Manuel Esquivel Rodríguez1958 - 1961PRUD
Directorio Cívico-Militar1961 - 1962
Eusebio Rodolfo Cordón Cea1962Durante su cargo se aprobó la duodécima Constitución.
Francisco José Guerrero1962 - 1968PCN
Juan Gregorio Guardado1968 - 1970PCN
Salvador Guerra Hércules1970 - 1972PCN
Rubén Alfonso Rodríguez1972 - 1978PCN
José Leandro Echeverría1978 - 1979PCN
Junta Revolucionaria de Gobierno1979 - 1982Queda en el poder de esta institución luego del Golpe de Estado de 1979.
Roberto D'Aubuisson1982 - 1983ARENADurante su cargo se aprobó la Actual Constitución.
María Julia Castillo Rodas1983 - 1985PCNPrimera mujer en ejercer este cargo público en la historia del país.
Guillermo Antonio Guevara1985 - 1988PCN
Ricardo Alvarenga Valdivieso1988 - 1991ARENA

Firma de los acuerdos de paz

NombrePeríodoPartidoNotas
Luis Roberto Angulo Samayoa1991 - 1994ARENA
Gloria Salguero Gross1994 - 1997ARENASegunda mujer en ejercer este cargo público en la historia del país.
Francisco Flores1997 - 1998ARENA


Juan Duch Martínez1998 - 2000ARENA
Ciro Cruz Zepeda2000 - 2001PCNSu primer período como presidente de la Asamblea.
Walter Araujo2001 - 2002ARENA
Ciro Cruz Zepeda2002 - 2006PCNDos períodos seguidos como presidente de la Asamblea.
Rubén Orellana2006 - 2009PCN
Ciro Cruz Zepeda1 de mayo de 2009 - 1 de febrero de 2011PCNSu cuarto período como presidente de la Asamblea.
Sigfrido Reyes1 de febrero de 2011 - 30 de abril de 2015FMLNPrimera vez que el FMLN llega a la presidencia de la Asamblea.
Lorena Peña14 de mayo de 2015 - 7 de noviembre de 2016FMLNTercera mujer en ejercer este cargo público en la historia del país.
Guillermo Gallegos8 de noviembre de 2016 - 30 de abril de 2018GANA
Norman Quijano1 de mayo de 2018 - 31 de octubre de 2019ARENA
Mario Ponce1 de noviembre de 2019 - 30 de abril de 2021PCN
Ernesto Castro1 de mayo de 2021- ActualidadNuevas Ideas

Véase también

Referencias

Bibliografía

  • . 
  • .