Liga de Campeones de la Concacaf

máximo torneo internacional de fútbol en Norteamérica, Centroamérica y el Caribe
(Redirigido desde «CONCACAF Champions League»)

La Copa de Campeones de la Concacaf (en inglés, CONCACAF Champions Cup) (previamente conocida como Liga de Campeones de la Concacaf), denominada Copa de Campeones Concacaf Scotiabank por motivos de patrocinio[3]​ y también conocida popularmente como "Concachampions", es la máxima competición de clubes de fútbol organizada por la Confederación de Fútbol de Norte, Centroamérica y el Caribe.[4]

Copa de Campeones de la Concacaf
Concacaf Champions Cup
Temporada 2024
Datos generales
Sede Norteamérica, Centroamérica y el Caribe
Inauguración25 de marzo de 1962 (62 años)
Edición52
Organizador Concacaf
Patrocinador Scotiabank
(2014-actualidad)
Palmarés
CampeónBandera de México Pachuca
SubcampeónBandera de Estados Unidos Columbus Crew
Datos estadísticos
Participantes27
Partidos51
Inaugural1962
Temporadas59
Más títulosBandera de México América (7)
Más presenciasBandera de Honduras Olimpia (38)
Mayor anotadorBandera de México Javier Orozco (24)
Clasificación a Mundial de Clubes
(2000 - actual)
Copa Interamericana
(1968 - 1998)
Sitio webConcacaf.com
Socio de TV
Ver lista
Estados Unidos:
Fox Sports 1[1]
TUDN
México:
Fox Sports/Amazon Prime Video[2]
Latinoamérica(excepto México)
ESPN/Star+
Cronología
Copa de Campeones (1962 - 2008)Liga de Campeones (2008 - act.)
Sitio oficial

Disputada anualmente, fue creada en 1962 con la denominación de Copa de Campeones de la Concacaf con un formato de eliminación directa, sin distinción regional, como habría de ser la constante histórica; todo esto como parte del proceso de organización de la recién surgida Concacaf, fundada a iniciativa de los directivos Guillermo Cañedo de la Barcena y Ramón Coll Jaumet el año anterior.[5]​ La trayectoria histórica del torneo ha estado ligada a los múltiples cambios de formato de competencia y participación, la irregularidad de las fechas (incluyendo la cancelación de algunas ediciones) y la creciente disparidad entre las tres regiones que conforman la confederación. Sin embargo, y aunque no se modifico la tendencia cambiante de los sistemas de competición, a partir del certamen 2008-09 inició un proceso de reestructuración en aras de aumentar su exposición internacional, ampliar su alcance y acrecentar su nivel futbolístico.[6][7]

El ganador del certamen participa en su calidad de campeón como representante de la zona en la Copa Mundial de Clubes de la FIFA. Entre 1969 y 1998, y a lo largo de dieciocho ediciones, el campeón disputaba la Copa Interamericana frente al ganador de la Copa Libertadores de América.[8]​ El máximo ganador del certamen es el Club América de México con siete campeonatos, dato en sincronía con el dominio que han ejercido los clubes afiliados a la federación mexicana, que ostentan 39 títulos de los 59 disputados (incluyendo uno compartido por tres equipos).[9]

Historia

Antecedentes

El Campeonato Centroamericano fue organizado por primera vez en el año de 1959. Durante la primera edición, participaron tres equipos centroamericanos (Alajuelense, FAS y Olimpia) y un equipo mexicano (Guadalajara), siendo Olimpia el primer campeón del torneo.[10]

Para 1960 no se organiza ninguna competición similar, fue hasta 1961 que la segunda edición del campeonato se disputó. En esa ocasión no participó ningún equipo de México, y en su lugar fue incorporado un equipo del Caribe, el Jong Holland de Antillas Neerlandesas. Representando al fútbol centroamericano, participaron Águila, Alajuelense, Comunicaciones y Olimpia.[11]

En sus dos ediciones, todos los equipos participantes clasificaron por ser los campeones de sus respectivos torneos locales.

Copa de Campeones (1962-2008)

En el año de 1961, la Confederación Centroamericana y del Caribe de Fútbol y la Confederación Norteamericana de Fútbol se unieron para formar una sola confederación, a la cual se le dio el nombre de CONCACAF. Con la unión de ambas confederaciones, nace una nueva competición de clubes, la Copa de Campeones de la Concacaf, que se empezó a disputar en el año de 1962.

La Liga de Campeones de la Concacaf, nació con el nombre de Copa de Campeones de la Concacaf en 1962, siendo su primer campeón el Club Deportivo Guadalajara.

En 1998, D.C. United fue el primer club de Estados Unidos en ganar el torneo de Concacaf y en ese mismo año disputó la última edición de la Copa Interamericana donde se enfrentan los campeones de la Copa de Campeones de la Concacaf y la Copa Libertadores de América y ahí derrotó al Vasco da Gama de Brasil por un marcador de 2-1 global y fue el último equipo representante de Concacaf y el único de Estados Unidos en ganar la copa.

En 1999 el Necaxa de México logró el título y el boleto de Concacaf para la primera Copa Mundial de Clubes de la FIFA en 2000, donde terminó en el tercer lugar.

La Ronda Final de la Copa de Campeones 2000 tuvo lugar en la primera parte de 2001 y fue el equipo de Los Angeles Galaxy quien se llevó el segundo trofeo para los Estados Unidos.

En el 2000, la Concacaf anunció un nuevo formato para la Copa de Campeones: un torneo de partidos de ida y vuelta en series de eliminación directa para lograr el campeón anual de la región. La Liga de Campeones programada para el año 2001 fue abandonada, y nunca se jugó.[12]

Los clubes mexicanos Pachuca y Toluca ganaron los torneos de 2002 y 2003, respectivamente.

En el 2004 la Liga Deportiva Alajuelense club de Costa Rica, se llevó la Copa de Campeones de ese año al derrotar en una recordada final al Saprissa, también de Costa Rica siendo esta la primera final de equipos Ticos.

Para el año 2005 el Deportivo Saprissa de Costa Rica logró el título de la Copa de Campeones 2005, ganando en tierras mexicanas la final contra el UNAM de México y la clasificación para el Campeonato Mundial de Clubes de la FIFA 2005, donde ganaron el tercer lugar de entre 6 equipos, el segundo equipo de la Concacaf en conseguirlo. Club Necaxa en el 2000, Monterrey en el 2012 y 2019 siendo hasta ahora el único club de Concacaf en conseguirlo dos veces y Pachuca en 2017 también lo consiguieron.

En la edición 2006 de la Copa de Campeones de la Concacaf, el Club América logró el título sobre el Deportivo Toluca, ambos clubes mexicanos, ganando así su boleto al Copa Mundial de Clubes de la FIFA 2006, donde obtuvo el cuarto lugar.

En la edición de 2007, el Pachuca de México se proclamó campeón, imponiéndose 7 - 6 en penales contra el Guadalajara, consagrándose como campeón de la región a nivel clubes y de esta manera, ganando así un boleto para la Copa Mundial de Clubes de la FIFA de ese año, en la cual, los Tuzos fueron eliminados por el club africano Étoile du Sahel.

En el 2008 Pachuca se convierte en bicampeón de esta copa, haciéndose nuevamente acreedor del pase a la Copa Mundial de Clubes de la FIFA 2008, derrotando en la final con un global de 3-2 al Saprissa de Costa Rica.

Liga de Campeones (2008-2023)

A partir de la segunda mitad del año 2008 y primera del 2009, dio inicio a un nuevo formato y se le cambió el nombre al torneo, pasándose a llamar Liga de Campeones de la Concacaf (del inglés, CONCACAF Champions League, nombre que también tomarían los principales torneos de la mayoría de las confederaciones de la FIFA, tomando como referencia a la UEFA Champions League).

El Club de Fútbol Monterrey ganó de forma consecutiva las ediciones 2010-11, 2011-12 y 2012-13; siendo el único club en ser tricampeón de la competencia bajo su actual nombre. Asimismo asistió en tres ocasiones consecutivas a la Copa Mundial de Clubes de la FIFA, registrando como mejor participación un tercer lugar en 2012.

El 23 de enero de 2017 la Concacaf dio a conocer el cambio de formato de la Liga de Campeones, cuyas razones se debieron al favorecimiento de los clubes en cuanto al calendario de sus respectivas ligas nacionales, incluyendo a la Liga MX de poder disputar la Conmebol Libertadores. La principal novedad es la creación de la Liga Concacaf, que se disputa el primer semestre de la temporada entre clubes de Centroamérica y el Caribe. El campeón de este torneo accede a la actual Liga de Campeones, que se juega el segundo semestre de la temporada. A partir de 2019, los 6 mejores equipos de la Liga Concacaf acceden a la Liga de Campeones.

En la edición de 2019, por primera vez la final se disputó entre dos equipos de una misma ciudad, siendo esta Monterrey con Tigres y Monterrey, con el Clásico Regiomontano. Rayados se proclamó campeón al ganar en el global 2 goles contra 1, obteniendo su cuarto título.

La edición de 2020, fue postergada hasta diciembre de dicho año a consecuencia de la pandemia de COVID-19, aunque sí se pudieron llevar a cabo los octavos de final y las idas de los cuartos de final en tiempo y forma, el ganador de esta edición fue Tigres, derrotando al LAFC y su posterior participación en el Mundial de Clubes fueron el primer equipo de la confederación en alcanzar la final de dicho torneo, aunque la perdieron 1-0 contra el Bayern Múnich.

La edición de 2022 terminó con el dominio de los clubes mexicanos, con Seattle Sounders FC derrotando a los Pumas de la UNAM por un global de 5-2, siendo la primera vez en 17 años en que un equipo no mexicano gana la competencia, la última vez fue en 2005, donde los mismos Pumas perdieron ante el Saprissa de Costa Rica.

Copa de Campeones (2023-Act.)

Luego de la edición de 2023, donde el León le ganaría la final 3-1 en el global al Los Angeles FC, la confederación tomaría la decisión de renovar el formato del torneo, ampliándolo de 16 equipos a 27, agregando así una ronda más de eliminación, previa a la ronda de 16. Este nuevo formato tomó vigencia en el año 2024.[13]

Formato

1962-1997

Desde su primera edición hasta la edición de 1997 hubo división en zonas, NAFU, UNCAF y CFU, los clubes campeones de las ligas de cada zona participaban en una especie de eliminatoria donde salían los 3 clubes ganadores de las 3 zonas, de ahí jugaban semifinales y final en partidos de ida y vuelta o se jugaba un cuadrangular con los 3 equipos en campo neutral, con ciertas variaciones como abandonos de equipos en las rondas finales, cancelación de la ronda final, etc.

1997-2008

El formato cambiaría en 1997, las clasificatorias se mantuvieron, pero ahora se incluyó una ronda de playoffs y ahora clasificaban 4 equipos de Norteamérica, 3 de Centroamérica y 1 del Caribe, para las clasificatorias, la Copa Interclubes de la Uncaf se incluyó en 1999 y el Campeonato de Clubes de la CFU en 1997, los playoffs se jugaban en partidos de ida y vuelta y la final en partido único (normalmente en Estados Unidos), en 2001 el torneo se canceló, para 2002 se aumentó de 8 a 16 equipos.

2008-2013

Trofeo otorgado desde 2008 hasta 2017.

Originalmente, en el torneo participaban 24 equipos: cuatro clubes de Estados Unidos y cuatro de México, tres del Caribe (clasificándose por medio del Campeonato de Clubes de la CFU),[14]​ dos clubes de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Panamá, y un representante de Belice, Canadá y Nicaragua, la Copa Interclubes de la UNCAF desapareció.

El torneo iniciaba con una ronda preliminar de 16 equipos, en la que se disputaban ocho llaves en formato ida y vuelta. En caso de estar la eliminatoria empatada tras los 180' minutos de ambos partidos, se aplicaba la regla del gol de visitante, y si persistía el empate la serie se decidía en una tanda de penaltis.

Los 8 equipos ganadores avanzaban a la fase de grupos junto con los restantes ocho equipos preclasificados. Los 16 equipos se dividían en cuatro grupos de cuatro equipos, utilizando el sistema de todos contra todos a 2 rondas, dentro de cada grupo; donde los dos mejores equipos de cada uno avanzaban a cuartos de final.

Los 8 equipos clasificados de la fase de grupos jugaban los cuartos de final formándose en 4 llaves de dos equipos cada uno, quienes disputaban partidos de ida y vuelta. A fin de determinar los rivales de cada llave de los cuartos de final se realizaban dos tablas de posiciones, una entre los cuatro clasificados en primer lugar en sus grupos y la segunda entre los cuatro clasificados en segundo lugar en sus grupos. Los cruces entre los equipos que finalizaban primeros y aquellos que lo hacían en segundo lugar, era a través del sorteo. La única restricción para esta fase era que no se podían enfrentar los equipos que ya había jugado entre sí en la fase de grupos. De esa manera quedaba definido el desarrollo restante del torneo.

En estos encuentros regía la regla del gol de visitante, la cual determinaba que el equipo que haya marcado más anotaciones como visitante ganaría la eliminatoria si había empate en la diferencia de goles. En caso de estar la eliminatoria empatada tras los 180' minutos de ambos partidos, se disputaba una prórroga de 30' minutos, y si permanecía el empate la serie se decidía en una tanda de penaltis.

Diferencias con la Copa de Campeones

Existen varias diferencias entre este formato y el que se utilizaba en años anteriores con la extinta Copa de Campeones. Uno de los cambios fue la creación de una fase de grupos, lo que llevó la inclusión de más equipos en la competición. El número de equipos norteamericanos aumentó de cuatro a nueve, otorgándole un cupo directo a Canadá por primera vez, además de duplicar el número de equipos mexicanos y estadounidenses. El número de equipos centroamericanos aumentó de tres a doce, otorgándole al menos un cupo directo a cada una de las siete naciones de la región, cambio merced al cual no fue necesaria la utilización de un torneo clasificatorio. El número de equipos caribeños aumentó de uno a tres, y seguía utilizándose un torneo clasificatorio.

2013-2017

En la edición 2012-13 se modificó al formato, formando ocho grupos de tres equipos. Se utilizaba el sistema de todos contra todos a 2 rondas, dentro de cada grupo, en el que el ganador de cada uno avanzaba a cuartos de final.

En la fase final, los ocho equipos clasificados jugaban con el sistema de eliminación directa a ida y vuelta para definir el campeón, con el mismo formato de clasificación que las fases finales de las ediciones anteriores. Los emparejamientos de cuartos de final se realizaban de acuerdo a las posiciones de los equipos según una tabla general con los resultados de la primera fase. Un finalista resultaba de los enfrentamientos entre el 1° y 8° lugar, y el 4° y 5° lugar; el otro finalista resultaba de los enfrentamientos entre el 2° y 7° lugar y el 3° y 6° lugar.

2017-2023

Trofeo otorgado al campeón del torneo desde la temporada 2018.

Para la temporada 2017-18, se creó la Liga Concacaf, que se juega en el primer semestre de cada temporada entre clubes de Centroamérica y el Caribe.[15]​ El campeón de este torneo accede a la Liga de Campeones, que se juega el segundo semestre de la temporada. A partir de 2019, los 6 mejores equipos de la Liga Concacaf acceden a la Liga de Campeones.

La Liga de Campeones se juega el segundo semestre de cada temporada. En esta participan los 6 mejores de la Liga Concacaf, el campeón del Campeonato de Clubes de la CFU, el campeón de Canadá, y cuatro equipos de México y Estados Unidos.

En este nuevo formato de torneo se eliminó la fase de grupos, la cual fue reemplazada por rondas eliminatorias, desde octavos de final hasta llegar a la final, todas en formato ida y vuelta. En las rondas de octavos de final hasta semifinales rige la regla del gol de visitante, la cual determina que el equipo que haya marcado más anotaciones como visitante gana la eliminatoria si hay empate en la diferencia de goles. En caso de estar la eliminatoria empatada tras los 180' minutos de ambos partidos, la serie se decidirá en una tanda de penaltis.

El club vencedor de la final y por lo tanto Campeón, será aquel que en los dos partidos anote el mayor número de goles. En caso de empate en el total de goles, no se aplicará la regla del gol de visitante, se jugará una prórroga. Y si aún persiste el empate se realizará una tanda de penales.

Para los octavos de final, los clubes que fueron sorteados del Bombo 1 (enumerados primeros) jugarán como visitantes primero, y luego serán los anfitriones en el partido de vuelta.

Los ganadores de las series 1, 3, 5 y 7, serán sede para los partidos de vuelta de los cuartos de final. Para las semifinales, los clubes serán clasificados de acuerdo su desempeño (puntos ganados, diferencia de goles y goles anotados) en los octavos y cuartos de final, utilizando el procedimiento de desempate del campeonato.

El club mejor clasificado en cada serie de semifinales será sede del partido de vuelta. El mismo procedimiento de desempate se aplicará para determinar quién será sede del partido de vuelta de las finales.[16]

2024: Expansión

El 4 de febrero de 2021, Concacaf anunció un importante cambio de formato para la edición de 2023-24. El nuevo formato contará con la expansión a 50 clubes divididos en grupos de zonas geográficas, 20 equipos de Norteamérica divididos en 4 grupos incluyendo el ganador de la Leagues Cup, 20 equipos de Centroamérica divididos en 4 grupos, incluyendo el ganador de la Copa de Centroamérica que será reactivada y 10 equipos del Caribe divididos en 2 grupos incluyendo el ganador de la Copa del Caribe. De esta fase de los 10 grupos clasificarán los 16 equipos a fases finales que buscarán el título y un cupo a la Copa Mundial de Clubes de la FIFA.[17]​ Pero finalmente se optó por ampliarla solo a 27 clubes que se clasificarán mediante los campeonatos de liga de sus respectivos países, copas nacionales y 3 copas regionales que se jugarán en agosto de cada año.[18]

Clasificación desde 2024

LigaEquipos participantes
México6
Estados Unidos6
Copa Centroamericana de Concacaf6
Copa Caribeña de Concacaf3
Leagues Cup3
Canadá3
TOTAL27

Estándares de estadios

A partir de la temporada 2009-2010, los clubes participantes deben contar con un estadio adecuado a los estándares en su propio país, a riesgo de ser descalificados y reemplazados.[19]

Para los equipos de la zona centroamericana, si alguno de estos no reúne las condiciones adecuadas será reemplazado por un equipo de la mejor liga centroamericana basándose en los resultados de la Liga de Campeones anterior. 2

Para los equipos de la zona caribeña, si alguno de estos falla en el cumplimiento de estos estándares será reemplazado por el cuarto lugar del Campeonato de Clubes.

Historial

Nombres y banderas según la época.
Copa de Campeones de la Concacaf
Temp.CampeónResultadoSubcampeónSemifinalistas
1962 C. D. Guadalajara1–0; 5–0 C. S. D. Comunicaciones RKV F. C. Sithoc-
1963 R. C. Haïtien[20] C. D. Guadalajara Xelajú M.C. Deportivo Saprissa
1964Ediciones inconclusas y declaradas desiertas debido a varios factores y desacuerdos.
1965
1966
1967 Alianza F. C.1–2; 3–0; 5–3 CRKSV Jong Colombia Philadelphia Ukrainians-
1968 Deportivo Toluca[21]- S. V. Transvaal Aurora F. C.
1969 Deportivo Cruz Azul0–0; 1–0 C. S. D. Comunicaciones Deportivo Saprissa-
1970 Deportivo Cruz Azul[22]- S. V. Transvaal Deportivo Saprissa
1971 Deportivo Cruz Azul5–1[23] L. D. Alajuelense C. S. D. Comunicaciones Rochester Lancers
1972 C. D. Olimpia1–0; 0–0 S. V. Robinhood Deportivo Toluca Don Bosco
1973 S. V. Transvaal[24] Deportivo Saprissa Devonshire Colts L. D. Alajuelense
1974 C. S. D. Municipal2–1; 2–1 S. V. Transvaal Alianza F. C. CRKSV Jong Colombia
1975 Atlético Español F. C.3–0; 2–1 S. V. Transvaal Deportivo Saprissa-
1976 C. D. Águila5–1; 3–2 S. V. Robinhood León F. C.-
1977 C. F. América1–0; 1–1 S. V. Robinhood Deportivo Saprissa-
1978 C. S. D. Comunicaciones
Defence Force F. C.
C. D. Leones Negros de la U. de G.
[25]---
1979 C. D. FAS1–1; 7–1 CRKSV Jong Colombia C. F. Tigres de la UANL-
1980 Club Universidad NacionalLiga Club Pumas UNAH S. V. Robinhood-
1981 S. V. Transvaal1–1; 1–0 C. D. Atlético Marte S. U. Brion Trappers C. D. Marathón
1982 Club Universidad Nacional0–0; 3–2 S. V. Robinhood C. S. D. Comunicaciones Defence Force F. C.
1983 Atlante F. C.1–1; 5–0 S. V. Robinhood C. S. D. Suchitepéquez S. U. Brion Trappers
1984 Violette A. C.[26]- ASL Sport Guyanais C. D. Guadalajara / Pancyprian Freedoms
1985 Defence Force F. C.2–0; 0–1 C. D. Olimpia U. S. L. Montjoly Aurora F. C.
1986 L. D. Alajuelense4–1; 2–1 S. V. Transvaal Pembroke Hamilton Trintoc F. C.
1987 C. F. América1–1; 2–0 Defence Force F. C. C. F. Monterrey Trintoc F. C.
1988 C. D. Olimpia2–0; 2–0 Defence Force F. C. L. D. Alajuelense S. V. Robinhood
1989 Club Universidad Nacional1–1; 3–1 F. C. Pinar del Río C. S. Herediano R. C. Rivière-Pilote
1990 C. F. América2–2; 6–0 F. C. Pinar del Río C. D. Olimpia-
1991 Puebla F. C.3–1; 1–1 Police F. C. R. C. D. España-
1992 C. F. América1–0 L. D. Alajuelense S. V. Robinhood L'Aiglon du Lamentin
1993 Deportivo SaprissaLiga C. León C. S. D. Municipal S. V. Robinhood
1994 C. S. Cartaginés3–2 Atlante F. C. U. S. Robert Alianza F. C.
1995 Deportivo SaprissaLiga C. S. D. Municipal L. D. Alajuelense C. S. Moulien
1996 C. D. Cruz AzulLiga Club Necaxa C. S. D. Comunicaciones Seattle Sounders F. C.
1997 C. D. Cruz Azul5–3 Los Angeles Galaxy C. D. Guadalajara D.C. United
1998 D.C. United1–0 Deportivo Toluca C. León Deportivo Saprissa
1999 C. Necaxa2–1 L. D. Alajuelense D.C. United Chicago Fire
2000 Los Angeles Galaxy3–2 C. D. Olimpia D.C. United C. F. Pachuca
2001Edición suspendida debido a la reestructuración del torneo.[27]
2002 C. F. Pachuca1–0 C. A. Monarcas Morelia L. D. Alajuelense Kansas City Wizards
2003 Deportivo Toluca F. C.3–3; 2–1 C. A. Monarcas Morelia C. F. América C. Necaxa
2004 L. D. Alajuelense1–1; 4–0 Deportivo Saprissa C. F. Monterrey Chicago Fire
2005 Deportivo Saprissa2–0; 1–2 Club Universidad Nacional C. F. Monterrey D.C. United
2006 C. F. América0–0; 2–1 Deportivo Toluca F. C. L. D. Alajuelense Deportivo Saprissa
2007 C. F. Pachuca2–2; 0–0 (7-6 p.) C. D. Guadalajara Houston Dynamo D.C. United
2008 C. F. Pachuca2–1; 1–1 Deportivo Saprissa D.C. United Houston Dynamo
Liga de Campeones de la Concacaf
2008-09 Atlante F. C.2–0; 0–0 Cruz Azul F. C. C. Santos Laguna Puerto Rico Islanders F. C.
2009-10 C. F. Pachuca1–2; 1–0 (v.) Cruz Azul F. C. Deportivo Toluca F. C. Club Universidad Nacional
2010-11 C. F. Monterrey2–2; 1–0 Real Salt Lake Cruz Azul F. C. Deportivo Saprissa
2011-12 C. F. Monterrey2–0; 1–2 C. Santos Laguna C. Universidad Nacional Toronto F. C.
2012-13 C. F. Monterrey0–0; 4–2 C. Santos Laguna Los Angeles Galaxy Seattle Sounders F. C.
2013-14 Cruz Azul F. C.0–0; 1–1 (v.) Deportivo Toluca F. C. C. Tijuana L. D. Alajuelense
2014-15 C. F. América1–1; 4–2 Montreal Impact C. S. Herediano L. D. Alajuelense
2015-16 C. F. América2–0; 2–1 C. F. Tigres de la UANL C. Santos Laguna Querétaro F. C.
2016-17 C. F. Pachuca1–1; 1–0 C. F. Tigres de la UANL F. C. Dallas Vancouver Whitecaps F. C.
2018 C. D. Guadalajara2–1; 1–2 (4-2 p.) Toronto F. C. New York Red Bulls C. F. América
2019 C. F. Monterrey1–0; 1–1 C. F. Tigres de la UANL Sporting Kansas City C. Santos Laguna
2020 C. F. Tigres de la UANL2–1 Los Angeles F. C. C. D. Olimpia C. F. América
2021 C. F. Monterrey1–0 C. F. América Cruz Azul F. C. Philadelphia Union
2022 Seattle Sounders F. C.2–2; 3–0 Club Universidad Nacional Cruz Azul F. C. New York City F. C.
2023 C. León2–1; 1–0 Los Angeles F. C. Philadelphia Union C. F. Tigres de la UANL
Copa de Campeones de la Concacaf
2024 C. F. Pachuca3–0 Columbus Crew C. F. Monterrey C. F. América

Palmarés

Títulos por equipo

EquipoTítulosSubtítulosAños CampeónAños Subcampeón
C. América711977, 1987, 1990, 1992, 2006, 2015, 20162021
C. D. Cruz Azul621969, 1970, 1971, 1996, 1997, 20142009, 2010
C. F. Pachuca602002, 2007, 2008, 2010, 2017, 2024
C. F. Monterrey502011, 2012, 2013, 2019, 2021
Deportivo Saprissa331993, 1995, 20051973, 2004, 2008
Pumas UNAM321980, 1982, 19892005, 2022
L. D. Alajuelense231986, 20041971, 1992, 1999
S. V. Transvaal231973, 19811974, 1975, 1986
Deportivo Toluca F. C.231968, 20031998, 2006, 2014
Defence Force F. C.221978, 19851987, 1988
C. D. Olimpia221972, 19881985, 2000
C. D. Guadalajara221962, 20181963, 2007
Atlante F. C.211983, 20091994
C. F. Tigres de la UANL1320202016, 2017, 2019
Comunicaciones F. C.1219781962, 1969
C. S. D. Municipal1119741995
I. D. Necaxa1119991996
Los Angeles Galaxy1120001997
C. León1120231993
R. C. Haïtien101963
Alianza F. C.101967
Atlético Español F. C.101975
C. D. Águila101976
C. D. Leones Negros U. G.101978
C. D. FAS101979
Violette A. C.101984
Club Puebla101991
C. S. Cartaginés101994
D. C. United101998
Seattle Sounders F. C.102022
S. V. Robinhood-51972, 1976, 1977, 1982, 1983
CRKSV Jong Colombia-21967, 1979
F. C. Pinar del Río-21989, 1990
C. A. Monarcas Morelia-22002, 2003
C. Santos Laguna-22012, 2013
Los Angeles F. C.-22020, 2023
Club Pumas de la UNAH-11980
C. D. Atlético Marte-11981
Police F. C.-11991
Real Salt Lake-12011
Montreal Impact-12015
Toronto F. C.-12018
Columbus Crew-12024

Títulos por país

PaísTítulosSubtítulosClubes campeones
 México3920C. F. América (7), C. D. Cruz Azul (6), C. F. Pachuca (6), C. F. Monterrey (5), C. Universidad Nacional (3), Deportivo Toluca (2), C. D. Guadalajara (2), Atlante F. C. (2), I. D. Necaxa, Atlético Español F. C., C. D. Leones Negros de la U. de G., Puebla F. C., Tigres de la UANL y C. León
 Costa Rica66Deportivo Saprissa (3), L. D. Alajuelense (2) y C. S. Cartaginés
 Estados Unidos35D. C. United, Los Angeles Galaxy y Seattle Sounders F. C.
 El Salvador31Alianza F. C, C. D. Águila y C. D. FAS
 Surinam28S. V. Transvaal
 Guatemala23C. S. D. Municipal y Comunicaciones F. C.
 Trinidad y Tobago23Defence Force F. C.
 Honduras23C. D. Olimpia
 Haití20R. C. Haïtien y Violette A. C.
 Curazao-2
 Cuba-2
 Canadá-2

Títulos por región

PaísTítulosSubcamp.
NAFU Norteamérica4227
UNCAF Centroamérica1313
CFU Caribe615

Estadísticas

Goleadores de cada edición

Desde 1997 los goleadores han sido en su gran mayoría, jugadores de la liga mexicana. Solo se toman en cuenta las fases finales de la era Copa de Campeones de la Concacaf.[cita requerida]

TemporadaJugadorEquipoGoles
1962 Guido Alvarado Alajuelense6
1963 Andrew Mate
Salomón Saint Vil
New York Hungaria
Racing Club Haïtien
5
1967 Luis Ernesto Tapia Alianza F.C.7
1968 Amaury Epaminondas
Reginaldo Alemán
Toluca
Aurora
3
1969 Eduardo Chavarría Saprissa6
1970 Edgar Marín Saprissa5
1971 Octavio Muciño Cruz Azul9
1972 Vicente Pereda Toluca2
1973 Theo Klein Transvaal9
1974 José Emilio Mitrovich Municipal6
1975 Odir Jacques Saprissa4
1976 Luis Ramírez Zapata Águila7
1977 Julio César Anderson Municipal6
1978 Óscar Enrique Sánchez Comunicaciones5
1979 David Arnoldo Cabrera C.D. FAS5
1980 Adrián Camacho Cruz Azul4
1981 Humprey Kroots SUBT5
1982 Enrique López Zarza
Ricardo Ferretti
Pumas UNAM
Pumas UNAM
4
1983 Gonzalo Farfán Atlante6
1984 Muricy Ramalho
Néstor de la Torre Menchaca
Byron Pérez
Club Puebla
Club Deportivo Guadalajara
Comunicaciones
2
1985 Juan Flores Maradiaga Olimpia4
1986 Michael Dilla
Eric Godlieb
PHC Zebras
Transvaal
3
1987 Carlos Hermosillo América6
1988 Marco Antonio Figueroa Monarcas Morelia5
1989 Jorge Campos Navarrete Pumas UNAM7
1990 Toninho Dos Santos América4
1991 Adonis Hilario Saprissa4
1992 Hugo Sánchez América2
Germán Martellotto América
1993 Hernán Medford Saprissa4
1994 Heriberto Quirós Club Sport Cartaginés2
1995 Juan Carlos Plata Municipal6
1996 Carlos Hermosillo Cruz Azul4
1997 Benjamín Galindo Cruz Azul3
Carlos Hermosillo Cruz Azul
Eduardo Hurtado Los Angeles Galaxy
1998 Roy Lassiter D.C. United6
1999 Agustín Delgado Necaxa3
TemporadaJugadorEquipoGoles
2000 Denilson Costa Olimpia3
2002 Alex Fernandes Morelia4
Juan Arango Pachuca
2003 Reinaldo Navia Morelia5
2004 Alonso Solís Saprissa3
Cornell Glen San Juan Jabloteh
2005 Rónald Gómez Saprissa3
2006 Aarón Padilla América4
2007 Omar Bravo Guadalajara4
Luciano Emílio D.C. United
2008 Luis Montes Jiménez Pachuca3
Devon McTavish D.C. United
2008-09 Javier Orozco Cruz Azul7
2009-10 Ulises Mendivil Pachuca9
2010-11 Javier Orozco Cruz Azul11
2011-12 Humberto Suazo Monterrey7
Oribe Peralta Santos
2012-13 Nicolás Muñoz Isidro Metapán6
Darwin Quintero Santos
2013-14 Raúl Nava Toluca7
2014-15 Darío Benedetto
Oribe Peralta
América
América
7
2015-16 Emmanuel Villa Quéretaro6
2016-17 Hirving Lozano Pachuca8
2018 Jonathan Osorio
Sebastian Giovinco
Toronto
Toronto
4
2019 Enner Valencia Tigres7
2020 André-Pierre Gignac Tigres6
2021 Kacper Przybyłko Philadelphia Union5
2022 Juan Ignacio Dinenno Pumas UNAM9
2023 Denis Bouanga Los Angeles F.C.7
2024 Salomón Rondón Pachuca9

Tabla histórica de goleadores

Nota: Contabilizados los partidos y goles en rondas previas. En negrita jugadores activos en la edición presente y club actual.

Pos.JugadorG.Part.Prom.DebutClubes
1 Javier Orozco24310.772008-09Cruz Azul (23), Santos Laguna (1)
2 Darwin Quintero23460.502008-09Santos Laguna (17), América (6)
3 Oribe Peralta22470.472005Santos Laguna (12), América (10)
4 Carlos Hermosillo18230.781985Cruz Azul (10), América (8), Necaxa[28][29]
5 Emanuel Villa17210.812008-09Cruz Azul (11), Querétaro (6)
6 Humberto Suazo16260.622010-11Monterrey
7 Aldo de Nigris16300.532010-11Monterrey
8 André-Pierre Gignac20330.602015-16Tigres
9 Luis Roberto Alves13200.651987América (10), Necaxa (1)
10 Octavio Muciño12101.201970Cruz Azul
11 Nicolás Muñoz12121.002011-12Isidro Metapán
12 Hérculez Gómez12200.602011-12Santos Laguna (9), Tijuana (3)
13 Darío Carreño12240.502010-11Monterrey (9), Pachuca (3)
14 Josef Miso12??1996Alajuelense (12)[30][31][32][33][34]
15 Enner Valencia10130.772018Tigres
16 Álvaro Saborío10150.672010-11Real Salt Lake
17 Raúl Nava10210.482013-14Toluca
= Yendrick Ruiz10210.482008-09Alajuelense
18 Guillermo Ramírez10250.401998Municipal (9), Motagua (1)
19 Édgar Benítez10280.362009-10Pachuca (5), Toluca (4), Querétaro (1)
= Fredy Montero10280.362010-11Seattle Sounders (9), Vancouver Whitecaps (1)
21 Juan Carlos Plata11??1995Municipal
22 Froylán Ledezma10??1995Alajuelense (10)[30][35][36]
Estadísticas actualizadas hasta el último partido jugado el 25 de abril de 2023.

Récords y estadísticas

Entrenadores Campeones

Véase también

Referencias

Enlaces externos