Elecciones legislativas de Argentina de 1924

elección de diputados en Argentina

Las elecciones legislativas de Argentina de 1924 tuvieron lugar el 2 de marzo del mencionado año con el objetivo de renovar 81 de las 158 bancas de la Cámara de Diputados de la Nación. Serían las primeras elecciones legislativas de medio término que tendría que enfrentar el gobierno de Marcelo Torcuato de Alvear, elegido en abril de 1922. Capital Federal tuvo elecciones desfasadas el 23 de marzo. La intervención federal en la provincia de Santiago del Estero suspendió las elecciones, se realizan el 14 y 28 de septiembre de 1924.

← 1922 • Bandera de Argentina • 1926 →
Elecciones legislativas de 1924
81 de 158 escaños de la Cámara de Diputados
Fecha2 de marzo de 1924 (Generales)
16 de marzo de 1924 (Complementarias)
23 de marzo de 1924 (Capital Federal)
14 de septiembre de 1924 (Generales, SDE)
28 de septiembre de 1924 (Complementarias, SDE)
TipoLegislativa
Período79 Diputados: 25 de abril de 1924-25 de abril de 1928
2 Diputados: 25 de abril de 1924-25 de abril de 1926

Demografía electoral
Hab. registrados1,502,566
Votantes709,754
Participación
  
47.24 %  9.2 %
Votos válidos665,891
Votos en blanco42,899

Resultados
Unión Cívica Radical
Votos181,179  55.8 %
Diputados obtenidos26  23
  
27.21 %
Partidos Conservadores
Coalición
Partido Conservador
Pacto Autonomista - Liberal
Concentración Popular
Unión Provincial
Partido Liberal de Tucumán
Partido Demócrata de Córdoba
Votos146,327  3.1 %
Diputados obtenidos22  5
  
21.97 %
Partido Socialista
Votos101,724  24.6 %
Diputados obtenidos16  12
  
15.29 %
Unión Cívica Radical Unificada
Votos75,191  
Diputados obtenidos9  9
  
11.28 %
UCR Antipersonalista
Votos46,435  
Diputados obtenidos3  3
  
6.97 %
Partido Demócrata Progresista
Votos38,395  11 %
Diputados obtenidos3  0
  
5.71 %

Resultados por distrito
Elecciones legislativas de Argentina de 1924

Composición de la Cámara de Diputados
Elecciones legislativas de Argentina de 1924
  19   PS    4    UCR-L   70   UCR    6    PDP
   9    UCR-U    5    UCR Disidente    3    UCR-A   40   Conservadores    2    UCR Bloquista


Presidente de la Cámara de Diputados

En estos comicios la oficialista Unión Cívica Radical (UCR), enfrentando profundas divisiones internas, triunfó a pesar de su fuerte debacle, recibiendo poco más del 27% de los votos y quedándose con 26 de los 81 escaños en disputa. Por consiguiente, perdió la mayoría absoluta en la cámara baja. Se presentó por primera vez la Unión Cívica Radical Antipersonalista (UCR-A), sector separado contrario al yrigoyenismo.

Con la debacle de la UCR, ninguno de los partidos participantes manifestó una verdadera preponderancia, y la participación electoral fue inferior a la mitad, con un 47% del padrón emitiendo sufragio, siendo la concurrencia a votar más baja en la historia electoral argentina, desde que se sancionó la Ley Sáenz Peña hasta la actualidad. Los diputados electos asumieron sus cargos en abril.

Contexto

Personas votando en las elecciones de 1924.

Hipólito Yrigoyen, primer presidente democráticamente electo, terminó su mandato en 1922 con una economía próspera, una gran popularidad y contenido al dejar la Casa Rosada en manos del antiguo embajador en Francia, Marcelo Torcuato de Alvear, perteneciente a su mismo partido. Vástago de una de las familias tradicionales de Argentina, el moderado Alvear aplacó los temores de Yrigoyen de perder el control de la Unión Cívica Radical, un riesgo por el que se aseguró de colocar a su amigo personal y exjefe de la Policía de Buenos Aires, Elpidio González, como vicepresidente de Alvear.[1]

Alvear continuó mayoritariamente con las políticas sociales y económicas de su predecesor, incluidas las tan necesitadas leyes laborales y de pensiones, la legislación antimonopolio y el apoyo a la principal petrolera estatal de Yrigoyen, Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF); pero su reemplazo al por mayor de los designados por Yrigoyen arrojó al líder populista y al vicepresidente González contra Alvear, en cuya defensa nueve miembros del Senado de la Nación abandonaron la UCR. Citando las dieciocho intervenciones federales a gobernadores opositores que realizó Yrigoyen durante su presidencia (incluyendo numerosas de su propio partido, y en todas menos una de las entonces catorce provincias), sostuvieron que el expresidente había impuesto un "culto a la personalidad" y establecieron su propia facción disidente, la Unión Cívica Radical Antipersonalista (UCR-A). El cisma, que se venía gestando ya desde el comienzo del gobierno de Yrigoyen, se hizo oficial en 1924, cuando las dos facciones presentaron diferentes candidatos para las elecciones a la Cámara de Diputados de ese año.[2]

Sin embargo, los antipersonalistas se vieron acosados por la desunión. Dado su énfasis en la "impersonalidad del partido", carecían también de un líder fuerte o electoralmente atractivo. Cinco grupos "disidentes" de la UCR presentaron candidatos en 1924, y, representando intereses provinciales como lo hicieron, ninguna facción podría reclamar el manto "antipersonalista". Los grupos además diferían no solo en su geografía; sino también en su ideología. El grupo más establecido, la UCR-A, liderada en la práctica por el senador Leopoldo Melo y respaldada por el presidente Alvear, estaba estrechamente relacionada con la élite terrateniente, en particular con la provincia de Buenos Aires, incorporó gran parte del decadente Partido Conservador y fue el menos susceptible de reforma, acercándose mucho al conservadurismo depuesto. El líder de la UCR Unificada, el gobernador de Santa Fe, Enrique Mosca, también era conservador, mientras que la facción de Mendoza, dirigida por el gobernador Carlos Washington Lencinas (la UCR Lencinista), era más liberal que el propio Yrigoyen.[3]

Reglas electorales

Sistema electoral

Los comicios se realizaron bajo el texto constitucional sancionado en 1853. Dicha carta magna establecía que la Cámara de Diputados de la Nación Argentina debía estar compuesta por representantes de cada uno de los distritos argentinos considerados "provincias", y la ciudad de Buenos Aires, en calidad de Capital Federal de la República. Por tal motivo, los territorios nacionales no gozaban de representación parlamentaria. Del mismo modo, los diputados se elegirían por mitades de manera escalonada cada dos años, con mandatos de cuatro años para cada diputado.

En ese momento existían trece provincias, lo que junto a la Capital Federal daba un total de catorce distritos electorales. El sistema electoral empleado era el de mayoría y minoría o lista incompleta, bajo el cual los dos partidos más votados obtenían toda la representación. También el sistema adoptó el Panachage el cual dio a los electores la posibilidad de tachar o adicionar candidatos en las listas.[4]​ En algunas provincias, con tan solo dos diputados de representación, el escrutinio era en la práctica mayoritario, con las dos bancas correspondiendo al partido más votado. Estos distritos no renovaban de manera escalonada.

Bancas a renovar

ProvinciaBancas
totales
Bancas a elegir
TotalesMayoríaMinoría
Buenos Aires4225178
Capital Federal3219136
Catamarca2
Córdoba15963
Corrientes7321
Entre Ríos9321
Jujuy2
La Rioja2
Mendoza6321
Salta3
San Juan3
San Luis3321
Santa Fe191073
Santiago del Estero6321
Tucumán7321
Total158815526

Resultados

En última instancia, una atmósfera de campaña áspera, así como una escasez de problemas premonitorios en medio de la prosperidad continua, ayudaron a resultar en la participación más baja desde el advenimiento del sufragio universal masculino.[5]

Con respecto al resultado, la UCR de Yrigoyen sufrió la mayor parte de las pérdidas, cedió 24 escaños en la Cámara Baja y, en la redistribución del Senado un año más tarde, en abril de 1925, perdió 6 de sus 15 bancas senatoriales, aunque estas últimas se debieron más a las deserciones antipersonalistas. La debacle radical fue más notoria en Capital Federal, donde el Partido Socialista recuperó la mayoría en el Consejo Deliberante que había perdido en 1918. Sin embargo, los buenos resultados de varios partidos provinciales, liberales o conservadores, provocaron que la UCR-A no pudiera beneficiarse plenamente del cambio de humor del electorado.[2][6]

Las elecciones no dieron la victoria a ninguna de las facciones radicales, ni dio a sus competidores en el campo reformista (el Partido Socialista y el Partido Demócrata Progresista) o a la oposición conservadora una razón para creer que podrían derrotar al radicalismo en un futuro previsible. Se suele considerar históricamente que el ganador verdadero de los comicios fue el presidente Alvear, quien, tanto por defecto como por reputación, sería ahora el árbitro final sobre las muchas y constantes disputas entre antipersonalistas, que cuidaban viejas heridas que datan de las intervenciones de Yrigoyen, y la facción de Yrigoyen de la UCR, que apostó su futuro en el regreso del líder populista a la presidencia en 1928.[3][5]

PartidoVotos%Bancas
Obtenidas+/-Totales+/-
Unión Cívica Radical181.17927,21
26/81
23
70/158
25
Partido Conservador35.9015,39
8/81
Partido Demócrata de Córdoba27.6344,15
6/81
Pacto Autonomista - Liberal25.6923,86
2/81
Concentración Popular20.0843,02
1/81
Partido Liberal de Tucumán15.0582,26
2/81
Partido Liberal de Mendoza9.0091,35
1/81
Partido Demócrata Liberal7.1751,08
2/81
Partido Popular5.7730,87
Total Partidos Conservadores146.32621,97
22/81
5
40/158
13
Partido Socialista101.78515,29
16/81
12
19/158
9
Unión Cívica Radical Unificada75.10511,28
9/81
9
9/158
9
Unión Cívica Radical Antipersonalista46.4356,97
3/81
3
3/158
3
Unión Cívica Radical Opositora14.6612,20
Unión Cívica Radical Principista6.6210,99
Unión Cívica Radical Bascarista+4.5300,68
Unión Cívica Radical Roja2.8490,43
Unión Cívica Radical Azul2.8410,43
Unión Cívica Radical Verista2.4290,36
Unión Cívica Radical Personalista2.2730,34
Unión Cívica Radical Disidente (Comité Castro)2.2250,33
Unión Cívica Radical Yrigoyenista1.4560,22
Total radicalismo disidente+39.8855,99 5
5/158
1
Partido Demócrata Progresista37.9965,71
3/81
6/158
7
Unión Cívica Radical Lencinista15.4852,33
2/81
2
4/158
4
Partido Comunista4.4980,68
Partido Salud Pública1.4310,21
Partido Feminista Nacional1.3130,20
Partido Liberal Georgista1.2260,18
Partido Unitario9030,14
Laboristas Ferroviarios7660,12
Partido Obrero Independiente7400,11
Independientes9490,14
Otros9.8691,48
Votos positivos+665.89193,82
Votos en blanco42.8996,04
Votos anulados1440,02
Diferencia de actas8200,12
Total de votos+709.754100
Votantes registrados/participación1.502.56647,24

Resultados por distrito

Provincia de Buenos Aires[7][8]
25 Diputados
PartidoCandidatoVotos al
candidato
Votos al
partido
%
Unión Cívica RadicalJuan A. Errecart[a]80.47980.47958,02
Fermín M. Liceaga80.476
Máximo Aldazábal80.463
José M. Grau80.459
Manuel Beguiristain80.441
Ernesto Boatti[b]80.440
Fernando C. Lillia80.439
Emilio Siri80.436
Pascual Subiza80.423
Manuel Rómulo Alvarado80.421
Blas Goñi80.403
Carlos A. Sánchez80.395
Martín Rapallini[c]80.369
Arturo Santa María80.354
Gumersindo Cristobó[d]80.277
Luis Monteverde[e]80.178
Pedro Juan Carlos Vásquez80.106
Partido ConservadorJosé Arce35.90135.90125,88
Edgardo J. Míguez33.654
Manuel F. Gnecco33.610
Ángel Pintos33.604
Benito de Miguel33.595
Luis Güerci[f]33.538
Daniel Amadeo y Videla33.508
Alfredo Rodríguez33.474
Partido SocialistaSilvio L. Ruggieri10.56210.5627,61
Agustín de Arrieta10.558
José P. Baliño10.552
Jerónimo Della Latta10.558
Teodoro Bronzini10.550
Gregorio M. Beschinsky10.533
José M. Lemos10.556
Arturo Vera10.549
Humberto Barraza10.553
Manuel V. Besasso10.547
Luis de Carli10.544
César A. Cichero10.546
Domingo Besasso10.546
Miguel Pizza10.548
Arturo Melo10.547
Juan Orler10.548
Ramón Bravo10.549
Unión Cívica Radical Disidente (Comité Castro)Julio A. Fonrouge2.2252.2251,60
Félix Villanueva2.222
Antonio N. Godoy2.221
Enrique H. Rottjer2.221
Juan Sifredi2.213
Partido ComunistaRodolfo José Ghioldi1231230,09
Pedro Romo123
Zaceri Baltuzzi123
Pedro Valla123
Félix Banti123
Juan Martelli123
Demetrio Moyano123
Guillermo J. Bossio122
Alberto de Nigris122
Concilio Torneo122
Pedro Panzardi122
Joaquín Romani122
Ángel Caldera122
José Fernando Penelón122
Juan Greco122
Ramón Suárez122
Nicolás di Palma122
Otros9.4306,80
Votos positivos138.72095,32
Votos en blanco6.6784,59
Votos anulados1400,10
Total de votos145.538100
Votantes registrados/participación[9]435.77533,40
Capital Federal[10]
19 Diputados
PartidoCandidatoVotos al
candidato
Votos al
partido
%
Partido SocialistaHéctor González Iramain77.37377.37345,45
Augusto Bunge77.175
Enrique Dickmann77.069
José D. Castellanos76.919
Jacinto Oddone76.840
Raúl Carballo76.808
Francisco Pérez Leirós76.762
Agustín S. Muzio76.760
José Luis Pena76.759
Fernando de Andreis76.720
Pedro Revol76.699
Joaquín Coca76.531
Eugenio Albani[g]76.332
Unión Cívica RadicalGuillermo Súllivan[h]71.07471.07441,75
Juan F. Poggi71.060
Diego Luis Molinari71.007
José Luis Álvarez71.006
Tomás Zurueta71.002
Guillermo Fonrouge70.977
Víctor Juan Guillot70.735
Héctor Bergalli70.400
Aníbal Eulogio Mohando70.386
Juan C. Iriart70.349
Pedro Podestá70.344
Pedro Bidegain70.017
Domingo Guzzo70.013
Partido Demócrata ProgresistaLuis M. Pastine9.8749.8745,80
Alberto Gerchunoff9.614
Julio A. Noble9.523
Benito J. Carrasco9.424
Domingo J. Iturralde9.344
Remigio Iriondo9.763
José Clusellas9.338
Alfonso de Laferrère9.370
Honorio G. Roigt9.362
Julio Noé9.392
Rafael Carosella9.392
Juan Pignier9.353
Carlos A. Acevedo9.370
Partido ComunistaJosé Fernando Penelón3.2273.2271,90
Rodolfo José Ghioldi3.215
Juan Greco3.212
Pedro Romo3.195
Cayetano Oriolo3.197
Nicolás di Palma3.196
Ruggiero Rugilo3.191
Luis Miranda3.190
Augusto Khun3.192
Luis Sous3.190
E. González Mellen3.191
Luis Ricciardi3.190
Julián Ducasse3.190
Unión Cívica Radical PrincipistaJuan C. Sciammarella3.0663.0661,80
Francisco Raynelli3.063
Eduardo M. Luzuriaga3.043
Ramón F. Vázquez3.038
Manlio Candriani3.020
Armando Arcone3.013
Mariano A. Barrenechea3.044
Lorenzo Duhalde3.022
Titto R. Jonghi3.025
Gabriel Monserrat3.016
Carlos A. Codazzi3.017
A. Scolarici Giménez3.022
Horacio Turdera3.019
Partido Salud PúblicaGenaro Giacobini1.4311.4310,84
Guillermo Heins1.338
Manuel Casalla1.338
Nemesio Aristimuño1.339
Domingo Tavolaro1.345
Carlos Mas1.340
Arturo A. Arana1.341
Tomás Gaitán1.337
José Petray1.339
Adolfo Giacobini1.338
Bartolomé Gagliani1.339
Manuel de la Puente1.136
Alberto Campagnale1.337
Partido Feminista NacionalJulieta Lanteri1.3131.3130,77
Partido Liberal GeorgistaEduardo Belástegui1.2261.2260,72
C. Villalobos Domínguez1.201
Ernesto Domínguez1.192
Arturo Orgas1.198
Félix Vitale1.192
Cipriano Denegri1.192
Arturo Capdevila1.201
Wilfredo Solá1.198
Francisco N. Gaibiso1.195
Luis Denegri1.191
Andrés Linares1.191
A. Romero Chaves1.193
Partido UnitarioBenjamin Martínez Blanco9039030,53
Martin E. Miguens897
Nicolás E. Rodríguez898
Augusto L. de P. Pardo897
Santiago Montaldo897
Esteban L. Maradona899
Raimundo Echevarría898
Juan E. Almirantearena898
Augusto D'Almanzor898
Rodolfo Caubarrús898
Antonio Musto897
Alberto Campos Otamendi901
León Jaudin899
Partido Obrero IndependienteNicéforo Castellanos7407400,43
Eduardo F. Maglione738
Juan J. Correa736
Esteban Benza737
Adolfo Leguizamón736
Pedro M. Ballesteros735
Carlos López Buchardo737
Salvador Riese736
Virgilio Seren736
Cotello C. Muratgla738
Juan Giles737
Votos positivos170.22792,30
Votos en blanco14.1997,70
Total de votos184.426100
Votantes registrados/participación282.21265,35
Provincia de Córdoba[11][12][13]
9 Diputados
PartidoCandidatoVotos al
candidato
Votos al
partido
%
Partido Demócrata de CórdobaJuan Félix Cafferata27.63427.63491,37
Mariano P. Ceballos27.600
Manuel Peña[i]27.498
Pablo Rueda[j]27.482
Federico Iturraspe Cabot27.117
Dionisio Centeno27.099
Partido SocialistaRicardo Belisle1.8091.8095,98
Edmundo S. Tolosa1.809
Juan F. Remedi1.775
OliverSin datos
PartelliSin datos
MuletSin datos
IndependientesSin datos8002,65
Votos positivos30.24382,84
Votos en blanco6.26417,16
Total de votos36.507100
Votantes registrados/participación[9]190.61719,15
Provincia de Corrientes[14]
3 Diputados
PartidoCandidatoVotos al
candidato
Votos al
partido
%
Pacto Autonomista - LiberalRaymundo Meabe (PLCo)25.69225.69258,74
Luciano Romero (PACo)25.442
Unión Cívica Radical AntipersonalistaMiguel Sussini9.6499.64922,06
Unión Cívica RadicalFernando Andreau8.4008.40019,20
Juan Bautista Fleitas8.342
Votos positivos43.74196,41
Votos en blanco1.6303,59
Total de votos45.371100
Votantes registrados/participación[9]96.18747,17
Provincia de Entre Ríos[15]
3 Diputados
PartidoCandidatoVotos al
candidato
Votos al
partido
%
Unión Cívica Radical AntipersonalistaHerminio Juan Quirós35.94635.94663,88
Cipriano F. Marcó35.526
Concentración PopularFrancisco V. Martínez20.08420.08435,69
Alberto Méndez Casariego19.613
Otros2450,44
Votos positivos56.27590,78
Votos en blanco5.4678,82
Votos anulados40,01
Diferencia de actas2430,39
Total de votos61.989100
Votantes registrados/participación[9]111.32055,69
Provincia de Mendoza[16]
3 Diputados
PartidoCandidatoVotos al
candidato
Votos al
partido
%
Unión Cívica Radical LencinistaJosé Hipólito Lencinas15.48515.48549,81
Luis Olmedo Cortés[k]15.375
Partido Liberal de MendozaPascual Herráiz9.0099.00928,98
Mario Arenas8.950
Partido SocialistaRamón More6.3416.34120,40
Santiago F. Castromán6.184
Partido ComunistaJosé Pelegrina1431430,46
Sebastián Monforte143
Otros1090,35
Votos positivos31.08796,37
Votos en blanco1.1653,61
Diferencia de actas60,02
Total de votos32.258100
Votantes registrados/participación[9]65.19549,48
Provincia de San Luis[17]
3 Diputados
PartidoCandidatoVotos al
candidato
Votos al
partido
%
Partido Demócrata LiberalLaureano Landaburu7.1757.17547,31
Reynaldo Pastor6.971
Unión Cívica RadicalEsteban Adaro3.4593.45922,81
Modesto Quiroga3.088
Unión Cívica Radical AzulAlberto Quiroga2.8412.84118,73
Unión Cívica Radical YrigoyenistaGilberto A. Zavala1.4561.4569,60
IndependienteGuillermo Rodríguez1491490,98
Otros850,56
Votos positivos15.16598,58
Votos en blanco2181,42
Total de votos15.383100
Votantes registrados/participación[9]33.72345,62
Provincia de Santa Fe[18][19]
10 Diputados
PartidoCandidatoVotos al
candidato
Votos al
partido
%
Unión Cívica Radical UnificadaHéctor S. López[l]57.16857.16854,95
Jorge Raúl Rodríguez56.973
J. Agustín Gatti56.972
Claudio Lorenzo Newell56.735
Jorge Ferri56.730
Víctor M. Gómez56.548
Ignacio J. Costa56.400
Partido Demócrata ProgresistaLuciano Molinas28.12228.12227,03
Francisco E. Correa27.978
Joaquín Lagos27.711
Unión Cívica Radical OpositoraManuel Menchaca14.66114.66114,09
Alcides Greca14.462
Pablo Vrillaud14.025
Ricardo A. Ortiz13.339
Guerino Troilo12.964
Salvador Caputo13.274
Manuel A. Fernández13.269
Partido SocialistaLuis David Bonaparte2.3592.3592,27
Rodolfo N. Galaretto2.341
Santiago P. Giorgi2.341
Ceferino Campos2.335
Silvio Francesio2.333
Juan del Amo2.328
Teófilo Olguín2.319
Partido ComunistaJosé Fernando Penelón9519510,91
Eduardo González950
Francisco Muñoz949
Marcelino Puñet949
Francisco Cordara949
Florindo A. Moretti948
Miguel Contreras949
Laboristas FerroviariosRamón Stringaro7667660,74
José Garutti764
Manuel Ortiz762
Enrique Davoli760
Patricio N. Conde760
Antonio Seguer760
Juan Pérez758
Votos positivos104.02793,27
Votos en blanco6.9416,22
Diferencia de actas5710,51
Total de votos111.539100
Votantes registrados/participación[9]188.42259,20
Provincia de Santiago del Estero[20]
3 Diputados
PartidoCandidatoVotos al
candidato
Votos al
partido
%
Unión Cívica Radical UnificadaVíctor Alcorta17.93717.93747,78
Juan Bautista Castro17.513
Unión Cívica RadicalEnrique Cáceres12.75712.75733,98
Juan Pardi10.521
Partido PopularFrancisco Castañeda Vega5.7735.77315,38
Unión Cívica Radical AntipersonalistaPatricio Carol8408402,24
Benjamín Ávalo765
Partido SocialistaFederico V. Mackeprang1801800,48
Salustiano Cordero180
Partido ComunistaAngélico Mendoza54540,14
Mateo Mitrovich54
Votos positivos37.54199,11
Votos en blanco3370,89
Total de votos37.878100
Provincia de Tucumán[11][12][13]
3 Diputados
PartidoCandidatoVotos al
candidato
Votos al
partido
%
Partido Liberal de TucumánErnesto Padilla15.05815.05838,74
Miguel Díaz14.368
Unión Cívica RadicalHoracio Sánchez Loria5.0185.01012,89
Enrique BarreraSin datos
Unión Cívica Radical BascaristaAlejandro PérezSin datos+4.53011,66
H. RíosSin datos
Unión Cívica Radical PrincipistaEmilio CatalánSin datos3.5559,15
Dalmiro SoriaSin datos
Partido SocialistaVera HernándezSin datos3.1618,13
LópezSin datos
Unión Cívica Radical RojaPraude AlurraldeSin datos2.8497,33
Ernesto del MoralSin datos
Unión Cívica Radical VeristaOctaviano VeraSin datos2.4296,25
Adolfo de la VegaSin datos
Unión Cívica Radical PersonalistaRaúl AragónSin datos2.2735,85
Miguel FugoSin datos
Votos positivos+38.865100
Votantes registrados/participación[9]99.11539,21

Elección parcial

Elección especial en la provincia de Santa Fe para completar vacancias. Se realizan el 29 de marzo de 1925, con elecciones complementarias el 12 de abril de 1925.

CandidatoPartidoVotos%
Ignacio B. Iturraspe[a]Unión Cívica Radical Unificada47.67429,77
Juan Francisco Fiorillo[b]Unión Cívica Radical Unificada47.50729,66
José Guillermo Bertotto[c]Partido Demócrata Progresista26.36916,46
José CarrerasPartido Demócrata Progresista24.73415,44
Luis David BonapartePartido Socialista4.8623,04
Rodolfo M. GalarettoPartido Socialista4.6402,90
Eduardo GonzálezPartido Comunista2.0721,29
Manuel MolinasPartido Comunista2.0671,29
Otros candidatos2420,15
Votos válidos160.16790,04
Votos en blanco17.7119,96
Total de votos177.878100
Fuentes:[21][22]

Consecuencias

Después de los comicios, los legisladores electos asumieron en abril. Mario M. Guido, de la Unión Cívica Radical original fue elegido Presidente de la Cámara de Diputados, con Héctor S. López, de la Unión Cívica Radical Unificada, como primer vicepresidente, y el radical yrigoyenista Ernesto Claros como segundo vicepresidente. López sería reemplazado por Oscar C. Meyer, del radicalismo yrigoyenista, el 7 de mayo de 1925.

Véase también

Referencias

Bibliografía

  • El Parlamento Argentino, 1854-1951: Presidencia del doctor Hector J. CAMPORA. [Buenos Aires], Impr. del Congreso de la Nación, 1951.
  • Nomina de diputados de la nación por distrito electoral: periodo 1854-1991 (hasta el 31-5-1991). [Buenos Aires]: H. Cámara de Diputados de la Nación, Secretaria Parlamentaria, Dirección de Archivo, Publicaciones y Museo, Subdirección de Publicaciones e Investigaciones Históricas, 1991.
  • Guía radical. [Buenos Aires]: Editorial Galerna, 1986.
  • Nomina alfabética de diputados de la nación: periodo 1854-1991 (al 31-5-1991). [Buenos Aires]: H. Cámara de Diputados de la Nación, Secretaria Parlamentaria, Dirección de Archivo, Publicaciones y Museo, Subdireccion de Publicaciones e Investigaciones Históricas, 1991.
  • Diario de sesiones de la Cámara de Diputados. [Buenos Aires]: H. Cámara de Diputados de la Nación. 1988.
  • El Parlamento Argentino en épocas de cambio: 1890, 1916 y 1946. [Buenos Aires] Editorial del Instituto. 1966.
  • The Socialist Party of Argentina, 1890-1930. [Austin]: Institute of Latin American Studies, University of Texas at Austin: Distributed by the University of Texas Press. 1977.
  • Nuevo diccionario biográfico argentino: (1750-1930). Vicente Osvaldo Cutolo. Editorial Elche, 1985.
  • Historia argentina contemporánea, 1862-1930. [Buenos Aires], El Ateneo. 1965.
  • Radicalismo argentino: historia y doctrina de la Unión Cívica Radical. [Buenos Aires]: Editorial F. de Aguirre, 1972.
  • Elections in the Americas: a data handbook / ed. by Dieter Nohlen, Vol. 2. Oxford [u.a.]: Oxford Univ. Press, 2005.