Elecciones presidenciales de Argentina de 1922

elección de presidente y vicepresidente en Argentina

Las elecciones presidenciales de Argentina de 1922 se llevaron a cabo para elegir al presidente de la República Argentina, que debía suceder a Hipólito Yrigoyen. Resultó elegido Marcelo T. de Alvear, miembro de la Unión Cívica Radical, quien superó al candidato liberal-conservador impulsado por la Concentración Nacional. La participación electoral fue del 55,3% de los ciudadanos habilitados, pero no se permitió votar a las mujeres,[1]​ ni a los habitantes de los diez territorios nacionales entonces existentes.[2]​ Fueron las elecciones presidenciales con menor participación de la historia de Argentina desde la sanción de la Ley Sáenz Peña.[3]

← 1916 • Bandera de Argentina • 1928 →
Elecciones presidenciales de 1922
Presidente para el período 1922-1928
376 electores para elegir al Presidente de la Nación
189 electores necesarios para ganar
Fecha2 de abril de 1922 (Generales)
16 de abril de 1922 (Complementarias)
14 de mayo de 1922 (Generales, Mendoza)
28 de mayo de 1922 (Complementarias, Mendoza)
TipoPresidencial
Período12 de octubre de 1922
12 de octubre de 1928

Demografía electoral
Hab. registrados1,586,366
Votantes877,652
Participación
  
55.32 %  7.4 %
Votos válidos830,144
Votos en blanco14,462

Resultados
Marcelo T. de Alvear – UCR
Votos419,170  24.4 %
Votos electorales216  
  
50.49 %
Norberto Piñero – PC
Votos231,102  23.8 %
Votos electorales91  
  
27.84 %
Nicolás Repetto – PS
Votos78,472  50.3 %
Votos electorales22  
  
9.45 %
Miguel Laurencena – UCR
Ver lista
Unión Cívica Radical Tucumán
Unión Cívica Radical Lencinista
Unión Cívica Radical Principista
Unión Cívica Radical Bloquista
Unión Cívica Radical Intransigente de Entre Ríos
Unión Cívica Radical Roja
Votos58,749  
Votos electorales33  
  
7.08 %
Carlos Ibarguren – PDP
Votos41,841  33.7 %
Votos electorales14  
  
5.04 %

Mapa del resultado de la elección
Elecciones presidenciales de Argentina de 1922


Presidente de Argentina

Las elecciones de 1922 fueron las segundas realizadas bajo la Ley Sáenz Peña, que estableció el voto secreto y obligatorio para varones mayores de 18 años. La Constitución establecía también que la elección del presidente y vicepresidente debía realizarse en forma indirecta y por separado, delegando la elección final de cada uno, en colegios electorales provinciales integrados por representantes elegidos en la elección primaria, por el sistema de lista incompleta, correspondiendo dos tercios al ganador y un tercio a la segunda fuerza, en cada distrito electoral.

Marcelo Torcuato de Alvear (UCR) obtuvo el 50,5% del voto popular, superando por más de 20 puntos porcentuales al candidato liberal-conservador Norberto Piñero, de la federación de partidos Concentración Nacional, creada para suceder al extinto Partido Autonomista Nacional (PAN). Ganó en diez de los quince distritos electorales (Buenos Aires, Capital Federal, Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba, San Luis, La Rioja, Catamarca, Santiago del Estero y Jujuy) y perdió en los cinco restantes (Mendoza, San Juan, Tucumán, Salta y Corrientes). En el Colegio Electoral Alvear obtuvo 235 votos, al igual que el vicepresidente, sobre un total de 376 electores.

Antecedentes

La presidencia de Hipólito Yrigoyen, primer presidente democráticamente electo de la historia de Argentina, se vio marcada por contradicciones masivas. Siendo uno de los fundadores, en 1891, del primer movimiento partidario al pluralismo político exitoso, la Unión Cívica Radical (UCR), Yrigoyen llenó cinco de los ocho lugares en su Gabinete con miembros del antiguo Partido Autonomista Nacional, monopolizador del poder político durante la generación del 80. A pesar de sus declaraciones a favor del sufragio secreto, intervino provincias para deponer a dieciocho gobernadores electos, incluyendo cuatro de su propio partido.[4]​ Medió numerosos conflictos laborales, pero se vio incapacitado para frenar la brutalidad policíaca y militar contra los trabajadores en huelga. La onda de violencia resultante se agravó con la creación del grupo paramilitar Liga Patriótica Argentina por una facción reaccionaria de la clase alta del país, mientras Yrigoyen (y los tribunales) permanecieron en gran medida en silencio sobre estos problemas. Más de dos mil huelguistas murieron, incluyendo varios que fueron quemados vivos.[5]

A pesar de estos acontecimientos, se implementaron una serie de reformas positivas, incluyendo la primera pensión significativa del país, las leyes de negociación colectiva y reforma agraria, así como la ampliación del acceso a la educación superior, y la creación de la primera empresa estatal importante (la petrolera YPF). La economía argentina se recuperó con fuerza tras el final de la Primera Guerra Mundial en lo relacionado con la escasez de bienes y de crédito, y la política de mano de obra vigorosa de Yrigoyen ayudó a traducir esto en un aumento del nivel de vida de la población.[6]​ La oposición conservadora del Congreso, que había interrumpido las políticas de Yrigoyen a inicios de su mandato, se vio rápidamente depurada del legislativo por una serie de amplias victorias electorales de la UCR en la Cámara de Diputados, aunque el Senado, que seguía siendo elegido indirectamente, todavía tenía una ligera mayoría conservadora, que sería derrotada en las elecciones legislativas de ese mismo año.[7]

Candidaturas

Yrigoyen estaba preparado para dejar el cargo, no así el control político sobre el país, viéndose acosado dentro de la propia UCR. Se decidió escoger como candidato a Presidente a un cofundador del partido, el entonces embajador de Argentina ante Francia, Marcelo Torcuato de Alvear. Proveniente de una familia de terratenientes tradicionales del país, Alvear aplacó los temores de Yrigoyen de perder el control sobre la UCR, riesgo que el propio Yrigoyen previno asegurando la candidatura de su amigo personal y exjefe de la policía de Buenos Aires Elpidio González como compañero de fórmula de Alvear.[8]​ La mayoría de los demás partidos opositores siguieron el ejemplo de la UCR y, en lugar de proponer a sus figuras primordiales y líderes como candidatos, escogieron a candidatos más austeros con inclinaciones reformistas. Los conservadores formaron la alianza Concentración Nacional, pero no nominaron al líder Marcelino Ugarte, ex Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, como su candidato a Presidente, sino que se decantaron por Norberto Piñero, abogado de derecho penal. En 1890, Piñero había logrado una revisión necesaria del Código Penal de la Nación Argentina, un logro previo que sus seguidores esperaban podría, en opinión de los votantes, ser más importante que los vínculos de la Concentración Nacional con la violenta Liga Patriótica Argentina.[5]​ El Partido Demócrata Progresista, que anteriormente no había conseguido promover una reforma centrista con Lisandro de la Torre, escogió a Carlos Ibarguren, ex Ministro de Educación, como candidato presidencial. Nicolás Repetto, un respetado líder del movimiento cooperativo, fue el candidato del Partido Socialista.[8]

En la Provincia de Mendoza los comicios generales fueron anulados por la Junta Electoral, razón por la cual se realizó una nueva elección el 14 de mayo, con elecciones complementarias el 28 del mismo mes.[9]

Unión Cívica Radical

Marcelo T. de AlvearElpidio González
para presidentepara vicepresidente
Embajador de Argentina en Francia
(1917-1922)
Ministro de Guerra
(1916-1918)

Concentración Nacional

Concentración Nacional
Partido Conservador
Norberto PiñeroRafael Núñez
para presidentepara vicepresidente
Ministro de Hacienda
(1913)
Gobernador de Córdoba
(1919-1921)
Partidos en la alianza:

Partido Demócrata Progresista

Carlos IbargurenFrancisco Correa
para presidentepara vicepresidente
Ministro de Justicia e Instrucción Pública
(1913-1914)
Diputado Nacional
por Santa Fe
(1914-1918)

Partido Socialista

Nicolás RepettoAntonio de Tomaso
para presidentepara vicepresidente
Diputado Nacional
por Capital Federal
(1913-1934)
Diputado Nacional
por Capital Federal
(1914-1930)

Unión Cívica Radical Principista

Miguel LaurencenaCarlos Francisco Melo
para presidentepara vicepresidente
Gobernadores de Entre Ríos
(1914-1918)

Resultados

Las elecciones, con baja participación, dieron lugar a una holgada victoria para la UCR. Alvear, que no había hecho campaña en absoluto, se enteró de los resultados del voto popular el mismo 2 de abril, al recibir una llamada telefónica del presidente Yrigoyen.[8]

FórmulaPartidoVoto popularVoto electoral
PresidenteVicepresidenteVotos%Votos%
Marcelo T. de AlvearElpidio GonzálezUnión Cívica Radical419.17050,4921657,45
Norberto PiñeroRafael NúñezPartido Conservador de la Provincia de Buenos Aires62.0297,47297,71
Concentración Popular de Entre Ríos31.4853,7971,86
Partido Demócrata de Córdoba31.0783,74112,93
Concentración Nacional de la Capital Federal25.4153,06
Concentración Nacional de Corrientes27.2393,28123,19
Unión Provincial17.1202,06123,19
Partido Liberal de Tucumán12.8171,5461,60
Partido Demócrata Liberal de San Luis6.7090,8130,80
Concentración Cívica5.9720,7220,53
Concentración Catamarqueña5.7500,6920,53
Partido Liberal de Mendoza3.3480,4051,33
Unión Popular de La Rioja2.1400,2620,53
Total Concentración Nacional231.10227,849124,20
Nicolás RepettoAntonio de TomasoPartido Socialista78.4729,45225,85
Miguel LaurencenaCarlos Francisco MeloUnión Cívica Radical de Tucumán16.6712,01123,19
Unión Cívica Radical Lencinista14.1501,70112,93
Unión Cívica Radical Principista11.6701,41
Unión Cívica Radical Bloquista7.0480,8571,86
Unión Cívica Radical de Salta6.7070,8130,80
Unión Cívica Radical Intransigente de Entre Ríos2.3770,29
Unión Cívica Radical Roja de San Luis1260,02
Total Laurencena - Melo58.7497,08338,78
Carlos IbargurenFrancisco E. CorreaPartido Demócrata Progresista41.8415,04143,72
No presentó candidatosUnión Radical Jujeña10,00
Otros8090,10
Votos positivos830.14494,59
Votos en blanco14.4621,65
Diferencia de actas33.0463,77
Participación877.65255,32
Electores registrados1.586.366100
Fuente:[10]

Resultados por distrito

Alvear/González
(UCR)
Piñero/Núñez
(Concentración)
Repetto/Di Tomasso
(PS)
Laurencena/Melo
(UCR-P)
Otros partidosBlancos/Dif.ParticipaciónRegistrados
ProvinciaEl.Votos%El.Votos%El.Votos%El.Votos%El.Votos%El.Votos%Votos%
Buenos Aires88114.63960,645962.02932,812912.3796,558.8734,48197.92048,65406.848
Capital Federal6868.19240,694625.41515,1754.81332,71229.3935,609.772[a]5,8313.7837,60181.36873,56246.567
Catamarca810.29163,4765.75035,4721050,65670,412781,6916.49161,3126.896
Córdoba3447.83859,982331.07838,97115770,722610,333.4584,1683.21246,77177.908
Corrientes1819.94442,27627.23957,73126191,2947.80252,5990.896
Entre Ríos2233.65249,471531.48546,2974120,612.3773,49970,142.2213,1670.24468,07103.199
Jujuy87.67893,1864685,682941,141.39614,499.63656,9616.918
La Rioja86.77561,9862.14019,5822.01618,442822,5111.21353,4320.986
Mendoza162.1759,753.34815,0152.59011,6114.15063,4511370,172.0728,5024.37242,5757.250
Salta102.86915,668.74047,7076.70736,61350,039204,7819.24153,6335.877
San Juan105.63929,8835.50429,164142,197.04837,3472701,436473,3119.52269,1028.253
San Luis107.56951,6976.70945,8131260,862401,6414.64445,9831.852
Santa Fe4257.85162,26283.0043,2332.069[a]34,511410.84210,45103.76659,49174.430
Santiago del Estero1627.23774,46118.38022,9159622,6336.57949,8873.334
Tucumán66.82117,2612.81732,4363.2168,1416.67142,18122.1175,0841.64243,7695.152
Total364419.17050,49216231.10227,849178.4729,452258.7497,083342.6515,141447.5085,41877.65255,321.586.366

Resultados del Colegio Electoral

Los colegios electorales se reunieron el 12 de junio de 1922, en cada una de las capitales provinciales y en la Ciudad de Buenos Aires, proclamando ganadores a Marcelo T. de Alvear y Elpidio González.

Candidato a PresidentePartidoVotos
Electorales
Marcelo T. de AlvearUnión Cívica Radical235
Norberto PiñeroConcentración Nacional60
Nicolás RepettoPartido Socialista22
Carlos IbargurenPartido Demócrata Progresista10
Miguel LaurencenaUnión Cívica Radical Principista6
Rafael NúñezConcentración Nacional2
José A. CorreaUnión Cívica Radical Bloquista1
Total de votos336
No votaron40
Total de electores376
Candidato a VicepresidentePartidoVotos
Electorales
Elpidio GonzálezUnión Cívica Radical235
Rafael Núñez[b]Concentración Nacional60
Antonio de TomasoPartido Socialista22
Francisco E. CorreaPartido Demócrata Progresista12
Carlos Francisco MeloUnión Cívica Radical Principista6
Marcial V. Quiroga[c]Unión Cívica Radical Bloquista1
Total de votos336
No votaron40
Total de electores376

Voto electoral por distrito

ProvinciaPresidenteVicepresidenteNo
votaron
de AlvearPiñeroRepettoIbargurenLaurencenaNúñezJ. CorreaGonzálezNúñezde TomasoF. E. CorreaMeloQuiroga
Buenos Aires5622562210
Capital Federal46224622
Catamarca61611
Córdoba2292293
Corrientes6116111
Entre Ríos1531534
Jujuy6262
La Rioja6262
Mendoza11115
Salta34343
San Juan2612611
San Luis773
Santa Fe281028104
Santiago del Estero1121123
Tucumán1061062
Total23560221062123560[b]22126140
Fuentes:[11][12]

Véase también

Notas

Referencias

Enlaces externos