Municipio de Jacala de Ledezma

Municipio de Hidalgo, México
(Redirigido desde «Jacala de Ledezma»)

El municipio de Jacala de Ledezma es uno de los ochenta y cuatro municipios que conforman el estado de Hidalgo, México. La cabecera municipal y la localidad más poblada es Jacala.[12][13]

Municipio de Jacala de Ledezma
Municipio

Escudo


Ubicación del municipio de Jacala de Ledezma en el estado de Hidalgo.
Coordenadas21°00′26″N 99°11′23″O / 21.007222222222, -99.189722222222
Cabecera municipalJacala
EntidadMunicipio
 • PaísBandera de México México
 • EstadoHidalgo
Presidente municipalMaría Magdalena Rubio Pérez (2020-2024)
 • Partidos gobernantes Partido Revolucionario Institucional
Subdivisiones46 localidades
Eventos históricos 
 • Erección15 de febrero de 1826[1][2][3]
SuperficiePuesto 09
 • Total441.02 km²[4]
Altitud 
 • Media1292 m s. n. m.
 • Máxima2500 m s. n. m.
 • Mínima400 m s. n. m.
Población (2020)Puesto 67
 • Total12 290 hab.[5]
 • Densidad27,9 hab./km²[5]
GentilicioJacalense[6]
Jacalteco, ca[6]
IDH (2015)0.663 (64.º) – Medio[7]
Huso horarioUTC-6
Código postal42200[8]
Clave Lada441[9]
Código INEGI13031[10][11]

El municipio se localiza al noroeste del territorio hidalguense entre los paralelos 20° 48’ y 21° 08’ de latitud norte; los meridianos 99° 01’ y 99°16’ de longitud oeste; con una altitud entre 400 y 2500 m s. n. m.[4]​ Este municipio cuenta con una superficie de 440.95 km², y representa el 2.12 % de la superficie del estado;[nota 1][4]​ dentro de la región geográfica denominada como Sierra Gorda y una pequeña sección a la Sierra Alta.[14]

Colinda al norte con los municipios de La Misión (Hidalgo) y Tlahuiltepa (Hidalgo); al este con los municipios de Tlahuiltepa (Hidalgo), y Nicolas Flores (Hidalgo); al sur con los municipios de Nicolás Flores (Hidalgo) y Zimapán(Hidalgo); al oeste con los municipios de Zimapán (Hidalgo), Pacula (Hidalgo), y Landa de Matamoros (Querétaro).[4][12][13]

Toponimia

Del náhuatl Xacallan por lo que su significado sería: ‘Lugar de los jacales’.[nota 2][15][16]​ También nombrado así en honor al coronel Guadalupe Ledezma.[16]

Geografía

Relieve e hidrográfica

En cuanto a fisiografía se encuentra dentro de la provincia de la Sierra Madre Oriental (27.0%); dentro de la subprovincia del Carso Huasteco.[4]​ Su territorio es completamente sierra.[4]

En cuanto a su geología corresponde al periodo cretácico (91.0%), cuaternario (6.0%) y terciario (2.39%).[4]​ Con rocas tipo ígnea intrusiva: granodiorita (2.39%); sedimentaria: caliza (90.0%) y brecha sedimentaria (1.0%); suelo: aluvial (6.0%).[4]​ En cuanto a edafología el suelo dominante es leptosol (65.39%), phaeozem (24.0%), luvisol (7.0%) y regosol (3.0%).[4]

En lo que respecta a la hidrología se encuentra posicionado en la región hidrológica del Pánuco; en la cuenca del río Moctezuma; dentro de las subcuencas de río Amajac (61.0%) y río Moctezuma (39.0%).[4]

Cuenta con diversos mantos acuíferos subterráneos que dan vida a los nacimientos de agua de la superficie; existen lagunas que se forman en las comunidades de: el Coñesito, Laguna Seca, Agua Fría Grande, los Hoyos, Hilojuanico y la Laguna del Pinalito Alto, así como una infinidad de jagüeyes en la mayor parte de sus comunidades, sirviendo de bebederos para el ganado.[12][13]

Clima

El territorio municipal se encuentran los siguientes climas con su respectivo porcentaje: Semicálido subhúmedo con lluvias en verano, de menor humedad (69.0%), semiseco semicálido (15.0%), templado subhúmedo con lluvias en verano, de mayor humedad (7.0%), templado subhúmedo con lluvias en verano, de menor humedad (5.0%), y semiseco muy cálido y cálido (4.0%).[4]​ Su temperatura media anual está en el rango de los 24 grados centígrados.[12][13]

Ecología

En cuanto a flora está formada principalmente por árboles, como el encino chaparro, ocote, enebro, encino, cedro, palo gateado, palo mulato, tepeguaje, palma, chamal, mango, nuez, cacahuate, limón.[12][13]​ En cuanto a fauna predominan zorra de cola gris, coyotes, venado de cola blanca, guajolotes salvajes, pato, cuervos, zopilotes, halcón de ala roja, cenzontle, cardenal, primavera, dominico, clarín, tlacuache, hurón, víbora de cascabel, maguaquite, conejo gris, ardilla arbórea, vacas burros, perros, gallinas guajolotes, patos blancos, conejos, gatos, gansos y abejas, etc. .[12][13]

Parte del territorio de este municipio pertenece al Parque nacional Los Mármoles, decretado como Parque nacional el 8 de septiembre de 1936 con una superficie de 23 150 ha; esta área también comprende los municipios de Nicolás Flores, Pacula y Zimapán.[17][18]

Demografía

Población

Evolución demográfica del municipio de Ixmiquilpan.
AñoPoblación
199512 746
200012 895
200512 057
201012 804
201513 399
202012 290
Fuente: INEGI.

De acuerdo a los resultados que presentó el Censo Población y Vivienda 2020 del INEGI, el municipio cuenta con un total de 12 290 habitantes, siendo 5860 hombres y 6430 mujeres.[19][20]​ Tiene una densidad de 27.9 hab/km², la mitad de la población tiene 33 años o menos, existen 91 hombres por cada 100 mujeres.[20]

El porcentaje de población que habla lengua indígena es de 0.53 %,[nota 3]​ y el porcentaje de población que se considera afromexicana o afrodescendiente es de 0.61 %.[20]​ Tiene una Tasa de alfabetización de 98.9 % en la población de 15 a 24 años, de 86.0 % en la población de 25 años y más.[20]​ El porcentaje de población según nivel de escolaridad,[nota 4]​ es de 10.7 % sin escolaridad, el 62.3 % con educación básica, el 17.1 % con educación media superior, el 9.7 % con educación superior, y 0.1 % no especificado.[20]

El porcentaje de población afiliada a servicios de salud es de 86.5 %.[nota 5]​ El 4.5 % se encuentra afiliada al IMSS, el 86.5 % al INSABI, el 8.4 % al ISSSTE, 2.3 % IMSS Bienestar, 0.1 % a las dependencias de salud de PEMEX, Defensa o Marina, 0.1 % a una institución privada, y el 0.8 % a otra institución.[20]​ El porcentaje de población con alguna discapacidad es de 6.9 %.[20]​ El porcentaje de población según situación conyugal,[nota 6]​ el 26.0 % se encuentra casada, el 30.9 % soltera, el 29.4 % en unión libre, el 5.9 % separada, el 0.8 % divorciada, el 7.0 % viuda.[20]

Para 2020, el total de viviendas particulares habitadas es de 3744 viviendas, representa el 0.4 % del total estatal.[20]​ Con un promedio de ocupantes por vivienda 3.3 personas.[20]​ Predominan las viviendas con tabique y block.[21]​ En el municipio para el año 2020, el servicio de energía eléctrica abarca una cobertura del 98.7 %; el servicio de agua entubada un 39.1 %; el servicio de drenaje cubre un 92.8 %; y el servicio sanitario un 96.2 %.[20][21]

Localidades

Para el año 2020, de acuerdo al Catálogo de Localidades, el municipio cuenta con 46 localidades.[22]

Código INEGILocalidadPoblación
(2020)[23]
Porcentaje (%)[nota 7]Ámbito Población [nota 8]Categoría Población [nota 9]
130310001Jacala&&&&&&&&&&&04582.&&&&&0458237.28UrbanoCabecera municipal
130310033San Nicolás&&&&&&&&&&&&0664.&&&&&06645.40RuralComunidad
130310027El Pinalito&&&&&&&&&&&&0641.&&&&&06415.22RuralComunidad
130310010Cuesta Colorada&&&&&&&&&&&&0627.&&&&&06275.10RuralComunidad
130310023La Palma&&&&&&&&&&&&0601.&&&&&06014.89RuralComunidad
130310028Plomosas&&&&&&&&&&&&0529.&&&&&05294.30RuralComunidad
130310009Coñecito&&&&&&&&&&&&0509.&&&&&05094.14RuralComunidad
130310011Los Duraznos&&&&&&&&&&&&0478.&&&&&04783.89RuralRanchería
130310029Quetzalapa&&&&&&&&&&&&0462.&&&&&04623.76RuralRanchería
130310048Agua Fría Chica&&&&&&&&&&&&0302.&&&&&03022.46RuralRanchería
130310016Laguna Seca&&&&&&&&&&&&0254.&&&&&02542.07RuralRanchería
130310034Santo Domingo&&&&&&&&&&&&0248.&&&&&02482.02RuralRanchería
130310045Vado Hondo&&&&&&&&&&&&0202.&&&&&02021.64RuralRanchería
130310054Puerto de Horcones&&&&&&&&&&&&0196.&&&&&01961.59RuralRanchería
130310014Los Hoyos&&&&&&&&&&&&0194.&&&&&01941.58RuralRanchería
130310007El Carrizal&&&&&&&&&&&&0192.&&&&&01921.56RuralRanchería
130310015José María Morelos&&&&&&&&&&&&0189.&&&&&01891.54RuralRanchería
130310022Octupilla&&&&&&&&&&&&0156.&&&&&01561.27RuralRanchería
130310020Minas Viejas&&&&&&&&&&&&0137.&&&&&01371.11RuralRanchería
130310021La Mora&&&&&&&&&&&&0110.&&&&&01100.90RuralRanchería
130310019Mesa de la Cebada&&&&&&&&&&&&0110.&&&&&01100.90RuralRanchería
130310003Agua Fría Grande&&&&&&&&&&&&0101.&&&&&01010.82RuralRanchería
130310024Palos Pintados&&&&&&&&&&&&&095.&&&&&0950.77RuralRanchería
130310065El Polvorín&&&&&&&&&&&&&085.&&&&&0850.69RuralRanchería
130310044Comatitlán&&&&&&&&&&&&&071.&&&&&0710.58RuralRanchería
130310035El Sótano&&&&&&&&&&&&&064.&&&&&0640.52RuralRanchería
130310005Barranca Arriba&&&&&&&&&&&&&062.&&&&&0620.50RuralRanchería
130310013Hilojuanico&&&&&&&&&&&&&054.&&&&&0540.44RuralRanchería
130310031El Refugio&&&&&&&&&&&&&050.&&&&&0500.41RuralRanchería
130310046Puerto de la Zorra&&&&&&&&&&&&&048.&&&&&0480.39RuralRanchería
130310043Carrizalito&&&&&&&&&&&&&043.&&&&&0430.35RuralRanchería
130310017Llanitos&&&&&&&&&&&&&042.&&&&&0420.34RuralRanchería
130310037Joya de Santa María&&&&&&&&&&&&&041.&&&&&0410.33RuralRanchería
130310038Joya de las Águilas&&&&&&&&&&&&&034.&&&&&0340.28RuralRanchería
130310030Rancho Nuevo&&&&&&&&&&&&&027.&&&&&0270.22RuralRanchería
130310063El Aguaje&&&&&&&&&&&&&025.&&&&&0250.20RuralRanchería
130310053El Calvario&&&&&&&&&&&&&014.&&&&&0140.11RuralRanchería
130310052El Piñón&&&&&&&&&&&&&013.&&&&&0130.11RuralRanchería
130310066Los Frijoles (Jacarandas) [Rancho]&&&&&&&&&&&&&&08.&&&&&080.07RuralRanchería
130310062Toribio&&&&&&&&&&&&&&08.&&&&&080.07RuralRanchería
130310051Oteros&&&&&&&&&&&&&&07.&&&&&070.06RuralRanchería
130310008El Cedral&&&&&&&&&&&&&&06.&&&&&060.05RuralRanchería
130310018La Mohonera (La Colmena)&&&&&&&&&&&&&&04.&&&&&040.03RuralRanchería
130310042La Cañada&&&&&&&&&&&&&&02.&&&&&020.02RuralRanchería
130310041Puerto del Mezquite (La Calera)&&&&&&&&&&&&&&02.&&&&&020.02RuralRanchería
130310059El Macoque (La Mesa del Huizachal)&&&&&&&&&&&&&&01.&&&&&010.01RuralRanchería

Política

Se erigió como municipio el 15 de febrero de 1826.[1][2][3]​ El Honorable Ayuntamiento está compuesto por: un Presidente Municipal, un Síndico, ocho Regidores, y cuarenta Delegados Municipales.[12][13][16]​ De acuerdo al Instituto Nacional electoral (INE) el municipio está integrado por veintidós secciones electorales, de la 0608 a la 0629.[27]

Para la elección de diputados federales a la Cámara de Diputados de México y diputados locales al Congreso de Hidalgo, se encuentra integrado al II Distrito Electoral Federal de Hidalgo y al I Distrito Electoral Local de Hidalgo.[27][28][29]​ A nivel estatal administrativo pertenece a la Macrorregión V y a la Microrregión IX, además de a la Región Operativa IX Zimapán.[30]

Cronología de presidentes municipales

PeriodoNombre[12][31]Afiliación política[12][31]
1964-1967Rito Guerrero Orduño-
1967-1970Arturo Villeda Mayorga-
1970-1973Ángel de la Parra Ibarra-
1973-1976José Guadarrama Márquez-
1976-1979Modesto Rubio Martínez-
1979-1982Samuel León Manzanares-
1982-1985Celia Martínez Barcenas-
1985-1988Lázaro Aguilar Rubio-
1988-1991Celia Martínez Barcenas-
1991-1994Artemio Estrada Olguín-
16/01/1994 al
15/01/1997
Jesús Ricardo Amador Zamudio PRI
16/01/1997 al
15/01/2000
Josafat Estrada Mayorga PRI
16/01/2000 al
15/01/2003
Leonel Rojo Muñoz PRI
16/01/2003 al
15/01/2006
Javier Rubio Hernández PRI
16/01/2006 al
15/01/2009
Antonio Aguilar Hernández PRD
16/01/2009 al
15/01/2012
Salvador Vidarte Sandoval PRD
16/01/2012 al
04/09/2016
Claudio Salas García PRI
05/09/2016 al
04/09/2020
Manuel Rivera Pabello PRD
05/09/2020 al
14/12/2020
Blanca Esthela Acuña ManríquezConcejo Municipal
Interino
[nota 10]
15/12/2020 al
04/09/2024
María Magdalena Rubio Pérez PRI

Economía

En 2015 el municipio presenta un IDH de 0.663 Medio, por lo que ocupa el lugar 64.° a nivel estatal;[7]​ y en 2005 presentó un PIB de $299 555 479 pesos mexicanos, y un PIB per cápita de $24 845 (precios corrientes de 2005).[34][31]

De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), el municipio registra un Índice de Marginación Alto.[21]​ El 50.5% de la población se encuentra en pobreza moderada y 12.3% se encuentra en pobreza extrema.[21]​ En 2015, el municipio ocupó el lugar 52 de 84 municipios en la escala estatal de rezago social.[35]

A datos de 2015, en materia de agricultura, no representa un gran ingreso para el municipio se produce maíz con 2512 ha sembradas y el fríjol con 127 ha.[13]​ En ganadería se cría ganado bovino con 1476 cabezas, ganado porcino con 2109 cabezas, ganado ovino con 924 cabezas, 640 cabezas de ganado caprino, 27135 aves de corral.[13]​ Para 2015 existen 489 unidades económicas, que generaban empleos para 924 personas.[13]​ En lo que respecta al comercio, se cuenta con dos tianguis, dieciséis tiendas Diconsa, y cinco tiendas Liconsa; además de un rastro.[13]

De acuerdo con cifras al año 2015 presentadas en los Censos Económicos por el INEGI, la Población Económicamente Activa (PEA) del municipio asciende a 4173 de las cuales 3923 se encuentran ocupadas y 250 se encuentran desocupadas.[nota 11][21]​ El 27.71% pertenece al sector primario, el 21.34% pertenece al sector secundario, el 50.40% pertenece al sector terciario.[21]

Véase también

Notas

Referencias

Enlaces externos