Municipio de Jaltocán

Municipio en Hidalgo, México
(Redirigido desde «Jaltocán (municipio)»)

El municipio de Jaltocán es uno de los ochenta y cuatro municipios que conforman el estado de Hidalgo, México. La cabecera municipal y la localidad más poblada es Jaltocán.[12][13]

Municipio de Jaltocán
Municipio

Escudo


Ubicación del municipio de Jaltocán en el estado de Hidalgo.
Coordenadas21°07′59″N 98°32′17″O / 21.133055555556, -98.538055555556
Cabecera municipalJaltocán
EntidadMunicipio
 • PaísBandera de México México
 • EstadoHidalgo
Presidente municipalIván Lara Tovar
(2020-2024)
 • Partidos gobernantes Partido de la Revolución Democrática
Subdivisiones24 localidades
Eventos históricos 
 • Erección15 de febrero de 1826[1][2][3]
SuperficiePuesto 83
 • Total38.40 km²[4]
Altitud 
 • Media156 m s. n. m.
 • Máxima600 m s. n. m.
 • Mínima100 m s. n. m.
Población (2020)Puesto 72
 • Total10 523 hab.[5]
 • Densidad274,1 hab./km²[5]
GentilicioJaltoquense[6]
Jaltocano, na[6]
IDH (2015)0.707 (42.º) – Alto[7]
Huso horarioUTC-6
Código postal43040[8]
Clave Lada789[9]
Código INEGI13032[10][11]
Sitio web oficial

El municipio se localiza al norte del territorio hidalguense entre los paralelos 21°6′ y 21°12′ de latitud norte; los meridianos 98°29′ y 98°34′ de longitud oeste; con una altitud entre 100 y 600 m s. n. m.[4]​ Este municipio cuenta con una superficie de 38.40 km², y representa el 0.18 % de la superficie del estado;[nota 1][4]​ dentro de la región geográfica denominada como Huasteca hidalguense.[14][15]

Colinda al norte con los municipios de San Felipe Orizatlán y Huejutla de Reyes; al este con el municipio de Huejutla de Reyes; al sur con el municipio de Huejutla de Reyes; al oeste con los municipios de Huejutla de Reyes y San Felipe Orizatlán.[4][12][13]

Toponimia

Del náhuatl Xalli ‘arena’, tozan ‘topo o tuza’ y can ‘lugar’ por lo que su significado sería: ‘Lugar donde hay arenales’ o "Lugar donde se siembra en arena".[nota 2][16][17]

Geografía

Relieve e hidrográfica

En cuanto a fisiografía se encuentra dentro de la provincia de la Sierra Madre Oriental; dentro de la subprovincia del Carso Huasteco.[4]​ Su territorio es de sierra y meseta.[4]

En cuanto a su geología corresponde al periodo paleógeno (78.0%) y cuaternario (18.59%).[4]​ Con rocas tipo sedimentaria: lutita–arenisca (78.0%); suelo: aluvial (18.59%).[4]​ En cuanto a edafología el suelo dominante es leptosol (76.0%) y phaeozem (20.59%).[4]

En lo que respecta a la hidrología se encuentra posicionado en la región hidrológica del Pánuco; en la cuenca del río Moctezuma; dentro de las subcuencas del río Tempoal.[4]​ Los ríos que cruzan principalmente el municipio son: de sur a norte el río Xiliant contribuyendo a la formación del río Jelta Cruz. Así mismo cuenta con el río calabozo y dos arroyos, hay también seis manantiales y seis pozos con agua.[12][13]

Clima

El territorio municipal se encuentran los siguientes climas con su respectivo porcentaje: Semicálido húmedo con lluvias todo el año (84.0%) y semicálido húmedo con abundantes lluvias en verano (16.0%).[4]​ Presenta la mayoría del año un clima cálido extremoso, registrando una temperatura media anual de 23 °C y una precipitación pluvial de 1,750 milímetros por año.[12][13]

Ecología

En cuanto a flora está formada principalmente por acacia, totopo, guayacule, huizapole, coachapo, berenjena, acalama, corbata, zapote, capulín, limonaria. También podemos encontrar en este municipio hermosos árboles exóticos como son el naranjo, limón, chicozapote, papaya, guayaba, mango y piña.[12][13]​ En cuanto a fauna predominan tigrillo, venado, gato montés, jabalí, armadillo, conejo y algunas aves de rapiña como halcón, además de reptiles como víbora de cascabel, coralillo.[12][13]

Demografía

Población

Evolución demográfica del municipio de Jaltocán.
AñoPoblación
19958419
200010 100
200510 265
201010 933
201511 818
202010 523
Fuente: INEGI.

De acuerdo a los resultados que presentó el Censo Población y Vivienda 2020 del INEGI, el municipio cuenta con un total de 10 523 habitantes, siendo 5138 hombres y 5385 mujeres.[18][19]​ Tiene una densidad de 274.1 hab/km², la mitad de la población tiene 31 años o menos, existen 95 hombres por cada 100 mujeres.[19]

El porcentaje de población que habla lengua indígena es de 73.64 %,[nota 3]​ y el porcentaje de población que se considera afromexicana o afrodescendiente es de 0.62 %.[19]​ En el municipio se habla principalmente Náhuatl de la Huasteca hidalguense.[20]

Tiene una Tasa de alfabetización de 98.8 % en la población de 15 a 24 años, de 71.6 % en la población de 25 años y más.[19]​ El porcentaje de población según nivel de escolaridad,[nota 4]​ es de 21.8 % sin escolaridad, el 49.7 % con educación básica, el 16.5 % con educación media superior, el 12.0 % con educación superior, y 0.1 % no especificado.[19]

El porcentaje de población afiliada a servicios de salud es de 89.1 %.[nota 5]​ El 9.5 % se encuentra afiliada al IMSS, el 73.8 % al INSABI, el 10.8 % al ISSSTE, 0.2 % IMSS Bienestar, 0.3 % a las dependencias de salud de PEMEX, Defensa o Marina, 1.4 % a una institución privada, y el 6.6 % a otra institución.[19]​ El porcentaje de población con alguna discapacidad es de 5.7 %.[19]​ El porcentaje de población según situación conyugal,[nota 6]​ el 40.7 % se encuentra casada, el 31.7 % soltera, el 16.4 % en unión libre, el 3.4 % separada, el 0.5 % divorciada, el 7.3 % viuda.[19]

Para 2020, el total de viviendas particulares habitadas es de 2667 viviendas, representa el 0.3 % del total estatal.[19]​ Con un promedio de ocupantes por vivienda 3.8 personas.[19]​ Predominan las viviendas con tabique y block.[21]​ En el municipio para el año 2020, el servicio de energía eléctrica abarca una cobertura del 98.8 %; el servicio de agua entubada un 53.3 %; el servicio de drenaje cubre un 92.6 %; y el servicio sanitario un 96.8  %.[19][21]

Localidades

Localidad de Huichapa.

Para el año 2020, de acuerdo al Catálogo de Localidades, el municipio cuenta con 24 localidades.[22]

Código INEGILocalidadPoblación
(2020)[23]
Porcentaje (%)[nota 7]Ámbito Población [nota 8]Categoría Población [nota 9]
130320001Jaltocán&&&&&&&&&&&05919.&&&&&0591956.25UrbanoCabecera municipal
130320003La Capilla&&&&&&&&&&&&0644.&&&&&06446.12RuralComunidad
130320005El Chote&&&&&&&&&&&&0475.&&&&&04754.51RuralRanchería
130320004Cuatecomaco&&&&&&&&&&&&0349.&&&&&03493.32RuralRanchería
130320033La Lima&&&&&&&&&&&&0281.&&&&&02812.67RuralRanchería
130320002Amáxac I&&&&&&&&&&&&0269.&&&&&02692.56RuralRanchería
130320008Matachilillo&&&&&&&&&&&&0254.&&&&&02542.41RuralRanchería
130320009Octatitla&&&&&&&&&&&&0237.&&&&&02372.25RuralRanchería
130320013Vinazco&&&&&&&&&&&&0237.&&&&&02372.25RuralRanchería
130320029Tzinancatitla&&&&&&&&&&&&0222.&&&&&02222.11RuralRanchería
130320026Revolución Mexicana&&&&&&&&&&&&0201.&&&&&02011.91RuralRanchería
130320016La Ilusión&&&&&&&&&&&&0192.&&&&&01921.82RuralRanchería
130320028Cuatzatzas&&&&&&&&&&&&0184.&&&&&01841.75RuralRanchería
130320020Amáxac II&&&&&&&&&&&&0164.&&&&&01641.56RuralRanchería
130320006Huichapa&&&&&&&&&&&&0163.&&&&&01631.55RuralRanchería
130320025Anacleto Ramos&&&&&&&&&&&&0126.&&&&&01261.20RuralRanchería
130320014Ahuayo&&&&&&&&&&&&0117.&&&&&01171.11RuralRanchería
130320021Tepexicuicuil&&&&&&&&&&&&0117.&&&&&01171.11RuralRanchería
130320024Potrero Zactipán&&&&&&&&&&&&0104.&&&&&01040.99RuralRanchería
130320023Chiconcoac&&&&&&&&&&&&&096.&&&&&0960.91RuralRanchería
130320037Aguacatitla&&&&&&&&&&&&&077.&&&&&0770.73RuralRanchería
130320010Petacotita&&&&&&&&&&&&&041.&&&&&0410.39RuralRanchería
130320040Emiliano Zapata&&&&&&&&&&&&&037.&&&&&0370.35RuralRanchería
130320039Nuevo Rosario&&&&&&&&&&&&&017.&&&&&0170.16RuralRanchería

Política

Se erigió como municipio el 15 de febrero de 1826.[1][2][3]​ El Honorable Ayuntamiento está compuesto por: un Presidente Municipal, un síndico y ocho Regidores.[12][13][17]​ De acuerdo al Instituto Nacional electoral (INE) el municipio está integrado por doce secciones electorales, de la 0630 a la 0641.[27]​ Para la elección de diputados federales a la Cámara de Diputados de México y diputados locales al Congreso de Hidalgo, se encuentra integrado al I Distrito Electoral Federal de Hidalgo y al IV Distrito Electoral Local de Hidalgo.[27][28][29]​ A nivel estatal administrativo pertenece a la Macrorregión IV y a la Microrregión IV, además de a la Región Operativa X Huejutla.[30]

Cronología de presidentes municipales

PeriodoNombre[12][31][32]Afiliación política[12][31]
1936Francisco Vargas-
1937Samuel L. Contreras-
1938-1939Ramón Monterrubio-
1940-1941Leopoldo Lara-
1942-1943Cristóbal Amador Lara-
1944-1945Guillermo Amador Lara-
1946José Sagahón-
1947-1948Cristóbal Amador Lara-
1949-1951Odilon Nava-
1952Raúl Monterrubio-
1953-1954Benjamín Hernández-
1955-1957Joel Amador Lara-
1958-1959GuillermO Amador Lara-
1960Martín Lara Amador-
1961-1962José Hernández Bustos-
1962-1963Epigmenio Bustos Hernández-
1964-1967Hazael Hernández Zúñiga-
1967-1970Cristóbal Amador Lara-
1970-1973Joaquín Ortega Lara-
1973-1975Wolstano Hervert García-
1975-1976Isidoro Medina Amador-
1976-1979Antonio Morales Montaño-
1979-1982Román Hernández Sagahón-
1982-1985Adrián Vázquez Galván-
1985Luis Amador Espinosa-[nota 10]
1985-1988José Refugio Rivera CastilloConcejo Municipal
Interino[nota 11]
1988-1991Marcelino Hernández Hernández-
1991-1994Ignacio Lara Ramírez-
16/01/1994 al
15/01/1997
Telésforo Hernández Hernández PRI
16/01/1997 al
15/01/2000
Valeriano García Hernández PRI
16/01/2000 al
15/01/2003
Hermilo Hernández Monterrubio PRI
16/01/2003 al
15/01/2006
Pedro Román Beeto Romero PRI
16/01/2006 al
15/01/2009
Guillermo Amador Lara PRD
16/01/2009 al
15/01/2012
Concepción Amador Lara PRD
16/01/2012 al
04/09/2016
Hipólito Hernández Aquino PRI
05/09/2016 al
04/09/2020
Guillermo Amador Lara PRD
05/09/2020 al
14/12/2020
Víctor Noé Rivera MonterrubioConcejo Municipal
Interino
[nota 12]
15/12/2024 al
04/09/2024
Iván Lara Tovar PRD

Economía

En 2015 el municipio presenta un IDH de 0.707 Alto, por lo que ocupa el lugar 42.º a nivel estatal;[7]​ y en 2005 presentó un PIB de $228 006 752 pesos mexicanos, y un PIB per cápita de $22 212 (precios corrientes de 2005).[36][31]

De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), el municipio registra un Índice de Marginación Medio.[21]​ El 50.2% de la población se encuentra en pobreza moderada y 31.6% se encuentra en pobreza extrema.[21]​ En 2015, el municipio ocupó el lugar 60 de 84 municipios en la escala estatal de rezago social.[37]

A datos de 2015, en materia de agricultura, se produce maíz con 1133 ha sembradas y el fríjol con 27 ha.[13]​ En cuanto al café, se mantiene un importante cultivo de 458 hectáreas sembradas, siendo este uno de los principales cultivos del municipio.[13]​ En ganadería se tiene 10 224 cabezas de ganado, 2,080 corresponden al ganado porcino y 867 al ganado ovino, así mismo se cuentan con aves de engorda, con una población de 24 820 aves de corral, en cuanto a las abejas, se cuenta con un total de 300 panales.[13]

Para 2015 existen 622 unidades económicas, que generaban empleos para 1276 personas.[13]​ En lo que respecta al comercio, se cuenta con diez tiendas Diconsa, y una tiendas Liconsa.[13]​ De acuerdo con cifras al año 2015 presentadas en los Censos Económicos por el INEGI, la Población Económicamente Activa (PEA) del municipio asciende a 3693 de las cuales 3596 se encuentran ocupadas y 97 se encuentran desocupadas.[nota 13][21]​ El 29.6% pertenece al sector primario, el 24.3% pertenece al sector secundario, el 45.4% pertenece al sector terciario.[21]

Véase también

Notas

Referencias

Enlaces externos