Partido Autonomista Nacional

partido político argentino (1874-1916)
(Redirigido desde «Partido Conservador (Argentina)»)

El Partido Autonomista Nacional (PAN) fue un partido político liberal conservador argentino, que tuvo preeminencia entre 1874 y 1916, coincidiendo en gran parte con el período conocido en la historiografía moderna como «república conservadora» o «república oligárquica»,[3][4]​ durante el cual gobernó ininterrumpidamente el país sin alternancia, bajo un cuestionado régimen electoral de voto cantado, altamente fraudulento y con mínima participación electoral.

Partido Autonomista Nacional
LíderJulio Argentino Roca
Roque Sáenz Peña
Fundación18 de marzo de 1874  [1]
Disolución1916[1]
IdeologíaLiberalismo conservador
Conservadurismo
Liberalismo clásico
Laicismo
Positivismo[2]
Estatismo
PosiciónDerecha
Partidos
creadores
Partido Autonomista
Partido Nacional
SucesorUnión Nacional (1909-1912)
Partido Demócrata Progresista (1914-1921)
Concentración Nacional (1916-1922)
Confederación de las Derechas (1927-1931)
Partido Demócrata Nacional (1932-Presente) [3]
Federación de Partidos de Centro (1959-1966)
Concentración Demócrata (1983)
SedeBuenos Aires
PaísBandera de Argentina Argentina
1 Renombrado en 1912 como Partido Conservador
2 Fundación del Partido Demócrata Nacional
3 Cambió su nombre en 1946 por Partido Demócrata

El PAN fue creado el 18 de marzo de 1874 por la unión de los partidos Autonomista de Adolfo Alsina y Nacional de Nicolás Avellaneda.[5]

El período coincidió con una fuerte expansión territorial, económica y poblacional, en el marco de un modelo agroexportador asociado al Imperio británico, y la consolidación de las instituciones de un Estado republicano y federal, diseñado por la Constitución de 1853 con las reformas de 1860.[6][7]

Fueron presidentes de Argentina por el PAN: Nicolás Avellaneda (1874-1880), Julio A. Roca (1880-1886), Miguel Juárez Celman (1886-1890), Carlos Pellegrini (1890-1892), nuevamente Julio Argentino Roca (1898-1904), José Figueroa Alcorta (1906-1910), Roque Sáenz Peña (1910-1914) y Victorino de la Plaza (1914-1916). Aunque no integrantes del partido gobernaron el país con apoyo del PAN: Luis Sáenz Peña (1892-1895), José Evaristo Uriburu (1895-1898) y Manuel Quintana (1904-1906).

Historia

Julio Argentino Roca, figura principal del Partido Autonomista Nacional.

Con la elección de Avellaneda en 1874 y la unificación del Partido Autonomista y el Partido Nacional, se dio comienzo a la etapa del PAN en la historia argentina. De fuertes tendencias positivistas y de profunda convicción liberal, promovieron la libertad económica a través del modelo agroexportador y la modernización institucional argentina, que llevó a promulgar -por ejemplo- la enseñanza gratuita, laica y universal en todo el territorio argentino.[8]

A pesar de su retórica liberal, han pasado a la historia como «conservadores», debido a sus prácticas políticas de tinte oligárquico, manipulación de elecciones, clientelismo, falta de libertad política, etc.[9]

Luego de la Revolución de 1890 apareció dentro del PAN una corriente disconforme con el liderazgo nacional del partido, que se conoció como línea modernista, con el objeto primigenio de combatir el fraude electoral que estaba establecido en el sistema político del país, tanto por el gobierno como por la oposición, mediante la manipulación del voto cantado. Pese al fracaso inicial de esa corriente, a principios del siglo XX se multiplicaron las vertientes opositoras a la llamada Política del Acuerdo, que llevaba adelante especialmente el general Roca. Entre los dirigentes opositores más destacados se contaron Roque Sáenz Peña, Carlos Pellegrini, José Figueroa Alcorta, Indalecio Gómez, Ramón J. Cárcano y Francisco Bernabé Madero, entre otros.

Una alianza de estos grupos, con el nombre de Unión Nacional, obtuvo en 1910 la victoria electoral del presidente Roque Sáenz Peña, bajo cuyo impulso fue sancionada el 10 de febrero de 1912 la Ley 8.871 o Ley Sáenz Peña, también llamada ley General de Elecciones; la misma estableció el sufragio universal, secreto y obligatorio, sobre la base de un padrón electoral permanente, para todos los varones mayores de 18 años, argentinos nativos y naturalizados.

Las primeras elecciones provinciales libres se realizaron ese mismo año de 1912 en la provincia de Santa Fe, y las primeras elecciones nacionales bajo esa ley fueron las de 1916. Ambas favorecieron a la Unión Cívica Radical, el principal partido opositor, surgido poco después de la Revolución del Parque de 1890, pero que había sostenido la política de abstención permanente durante dos décadas.

Tras la asunción de Sáenz Peña, el PAN siguió existiendo con distintos nombres, aunque sufrió la escisión del Partido Demócrata Progresista. Tras la derrota electoral de 1916, el PAN dejó definitivamente de existir, y durante un tiempo no hubo ningún partido conservador de proyección nacional; únicamente subsistieron partidos conservadores provinciales.

El Partido Autonomista Nacional, que a veces se denominó Partido Nacional y otras Partido Autonomista se fragmentó en agrupaciones provinciales:[10]

A principios de 2019, la justicia electoral otorgó la personería jurídica de alcance nacional a un conjunto de agrupaciones provinciales llamadas Partido Autonomista —de las cuales la más activa era el Partido Autonomista de Corrientes, en cierta forma continuidad del PAN en esa provincia— que se presentó en público con el nombre de Partido Autonomista Nacional,[11]​ dirigido por José Antonio Romero Feris, el cual participó en las elecciones Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias de 2019, consiguiendo el 0,13% de los votos ocupando el último lugar.[12]

Elecciones presidenciales

AñoFórmulaVoto popularVoto electoralResultadoNota
PresidenteVicepresidentevotos%electores%
1874Nicolás AvellanedaMariano AcostaSin datos
145/228
 64,73 %
 Electo
1880Julio Argentino RocaFrancisco Bernabé MaderoSin datos
155/228
 68,89 %
 Electo
1886Miguel Juárez CelmanCarlos PellegriniSin datos
168/232
 78,87 %
 Electo
1892Luis Sáenz PeñaJosé Evaristo de UriburuSin datos
210/232
 95,02 %
 Electo
1898Julio Argentino RocaNorberto Quirno CostaSin datos
218/300
 85,16 %
 Electo
1904Manuel QuintanaJosé Figueroa AlcortaSin datos
240/300
 81,36 %
 Electo
1910Roque Sáenz PeñaVictorino de la PlazaSin datos
265/300
 99,60 %
 ElectoUnión Nacional
1916Ángel Dolores RojasJuan Eugenio Serú181.962
 25,23 %
69/300
 23,00 %
 No electoConcentración Nacional
1922Norberto PiñeroRafael Núñez231.102
 27,84 %
62/300
 16,49 %
 No electoConcentración Nacional
1928Leopoldo MeloVicente Gallo470.740
 34,48 %
128/300
 34,04 %
 No electoConfederación de las Derechas

Véase también

Referencias