Municipio de Progreso de Obregón

Municipio en Hidalgo, México
(Redirigido desde «Progreso de Obregón»)

El municipio de Progreso de Obregón es uno de los ochenta y cuatro municipios que conforman el estado de Hidalgo, México. La cabecera municipal y localidad más poblada es Progreso.[12][13]

Municipio de Progreso de Obregón
Municipio

Escudo


Ubicación del municipio de Progreso de Obregón en el estado de Hidalgo.
Coordenadas20°14′53″N 99°11′23″O / 20.248055555556, -99.189722222222
Cabecera municipalProgreso
EntidadMunicipio
 • PaísBandera de México México
 • EstadoHidalgo
Presidente municipalArmando Mera Olguín
(2020-2024)
 • Partidos gobernantes
PVEM-Morena-PT-PESH
Subdivisiones22 localidades
Eventos históricos 
 • Erección8 de enero de 1970[1][2][3]
SuperficiePuesto 73
 • Total91.00 km²[4]
Altitud 
 • Media1962.95 m s. n. m.
 • Máxima2500 m s. n. m.
 • Mínima1900 m s. n. m.
Población (2020)Puesto 33
 • Total23 641 hab.[5]
 • Densidad259,9 hab./km²[5]
GentilicioProgresense[6]
Progreseño, ña[6]
IDH (2015)0.781 (09.º) – Alto[7]
Huso horarioUTC-6
Código postal42730[8]
Clave Lada738[9]
Código INEGI13050[10][11]
Sitio web oficial

El municipio se localiza al centro del territorio hidalguense entre los paralelos 20°13′ y 20°23′ de latitud norte; los meridianos 97°7′ y 99°14′ de longitud oeste; con una altitud entre 1900 y 2500 m s. n. m.[4]​ Este municipio cuenta con una superficie de 91.00 km², y representa el 0.44 % de la superficie del estado;[nota 1][4]​ dentro de la región geográfica denominada como Valle del Mezquital.[14][15]

Colinda al norte con los municipios de Chilcuautla y San Salvador; al este con los municipios de San Salvador y Mixquiahuala de Juárez; al sur con Mixquiahuala de Juárez; al oeste con el municipio de Chilcuautla.[4][12][13]

Toponimia

Antiguamente este lugar fue denominado La Venta; poco después por su crecimiento y el deseo de sus habitantes, se le denominó Progreso, refregando el deseo reiterado por progresar y el nombre de Obregón en honor al general Álvaro Obregón.[nota 2][16][17]

Geografía

Relieve e hidrográfica

En cuanto a fisiografía se encuentra dentro de la provincia Eje Neovolcánico; dentro de la subprovincia Llanuras y Sierras de Querétaro e Hidalgo.[4]​ Su territorio es sierra (58.0%), llanura (30.0%) y meseta (12.0%).[4]​ Las principales elevaciones que se encuentran en el municipio son; el Cerro Dorodejé que tiene una altitud de 2580 m s. n. m., además el cerro Don Cibi con una altura de 2180 con m s. n. m.[12][13]

En cuanto a su geología corresponde al periodo neógeno (47.19%), cuaternario (26.0%) y cretácico (19.0%).[4]​ Con rocas tipo ígnea extrusiva: volcanoclástico (35.19%), brecha volcánica básica (12.0%) y basalto (8.0%); sedimentaria: caliza (19.0%); suelo: aluvial (18.0%).[4]​ En cuanto a edafología el suelo dominante es phaeozem (43.0%), leptosol (28.0%), calcisol (13.0%) y vertisol (8.19%).[4]

En lo que respecta a la hidrología se encuentra posicionado en las región hidrológica del Pánuco; en las cuencas del río Moctezuma; dentro de las subcuenca del río Tula (83.0%) y río Actopan (17.0%).[4]​ Las corrientes de agua que conforman el municipio son: Tula, Xochitlán, Manchada, Acueducto y Canal el Norte.[12][13]

Clima

El territorio municipal se encuentran los siguientes climas con su respectivo porcentaje: Semiseco templado (100.0%).[4]​ Registrando una temperatura media anual de 17 °C, una precipitación pluvial de 400 a 500 mm, y un periodo de lluvias de mayo a septiembre.[12][13]

Ecología

La flora en el municipio tiene una vegetación compuesta por maguey, nopal, huizache, cactus, órgano, biznaga, pitaya, mezquite, encino yoyamel.[12][13]​ La fauna se comprende animales como, conejo, liebre, víbora, águila, gavilán, camaleón, techín, zopilote y zorrillo.[12][13]

Demografía

Población

Evolución demográfica del municipio de Pisaflores.
AñoPoblación
199519 267
200019 041
200519 672
201022 217
201523 451
202023 641
Fuente: INEGI.

De acuerdo a los resultados que presentó el Censo Población y Vivienda 2020 del INEGI, el municipio cuenta con un total de 23 641 habitantes, siendo 11 165 hombres y 12 476 mujeres.[18][19]​ Tiene una densidad de 259.9 hab/km², la mitad de la población tiene 31 años o menos, existen 89 hombres por cada 100 mujeres.[19]

El porcentaje de población que habla lengua indígena es de 1.60 %,[nota 3]​ y el porcentaje de población que se considera afromexicana o afrodescendiente es de 1.55 %.[19]​ Tiene una Tasa de alfabetización de 99.4 % en la población de 15 a 24 años, de 95.7 % en la población de 25 años y más.[19]​ El porcentaje de población según nivel de escolaridad,[nota 4]​ es de 3.2 % sin escolaridad, el 47.4 % con educación básica, el 24.8 % con educación media superior, el 24.5 % con educación superior, y 0.2 % no especificado.[19]

El porcentaje de población afiliada a servicios de salud es de 67.4 %.[nota 5]​ El 23.9 % se encuentra afiliada al IMSS, el 54.2 % al INSABI, el 18.4 % al ISSSTE, 0.6 % IMSS Bienestar, 1.0 % a las dependencias de salud de PEMEX, Defensa o Marina, 2.3 % a una institución privada, y el 0.5 % a otra institución.[19]​ El porcentaje de población con alguna discapacidad es de 5.1 %.[19]​ El porcentaje de población según situación conyugal,[nota 6]​ el 28.8 % se encuentra casada, el 34.2 % soltera, el 23.5 % en unión libre, el 6.4 % separada, el 1.4 % divorciada, el 5.7 % viuda.[19]

Para 2020, el total de viviendas particulares habitadas es de 6308 viviendas, representa el 0.7 % del total estatal.[19]​ Con un promedio de ocupantes por vivienda 3.2 personas.[19]​ Predominan las viviendas con tabique y block.[20]​ En el municipio para el año 2020, el servicio de energía eléctrica abarca una cobertura del 99.0 %; el servicio de agua entubada un 74.6 %; el servicio de drenaje cubre un 98.5 %; y el servicio sanitario un 98.5 %.[19][20]

Localidades

Para el año 2020, de acuerdo al Catálogo de Localidades, el municipio cuenta con 22 localidades.[21]

Código INEGILocalidadPoblación
(2020)[22]
Porcentaje (%)[nota 7]Ámbito Población [nota 8]Categoría Población [nota 9]
130500001Progreso de Obregón&&&&&&&&&&017718.&&&&&017 71874.95UrbanaCabecera municipal
130500003Xochitlán&&&&&&&&&&&02667.&&&&&0266711.28UrbanaComunidad
130500012El Moreno&&&&&&&&&&&01260.&&&&&012605.33RuralComunidad
130500015La Ranchería&&&&&&&&&&&&0531.&&&&&05312.25RuralComunidad
130500023Progreso [Fraccionamiento]&&&&&&&&&&&&0332.&&&&&03321.40RuralRanchería
130500010El Jardín [Colonia]&&&&&&&&&&&&0229.&&&&&02290.97RuralRanchería
130500008Los Pinos&&&&&&&&&&&&0179.&&&&&01790.76RuralRanchería
130500011La Mora&&&&&&&&&&&&0150.&&&&&01500.63RuralRanchería
130500022Dotzibi (Lomas de Xochitlán)&&&&&&&&&&&&0127.&&&&&01270.54RuralRanchería
130500002El Xamú&&&&&&&&&&&&&093.&&&&&0930.39RuralRanchería
130500006El Dho&&&&&&&&&&&&&077.&&&&&0770.33RuralRanchería
130500013Los Olivos&&&&&&&&&&&&&049.&&&&&0490.21RuralRanchería
1305000266 de Enero&&&&&&&&&&&&&043.&&&&&0430.18RuralRanchería
130500025El Garambullo 2&&&&&&&&&&&&&041.&&&&&0410.17RuralRanchería
130500024El Garambullo 1&&&&&&&&&&&&&030.&&&&&0300.13RuralRanchería
130500005Las Calvas&&&&&&&&&&&&&027.&&&&&0270.11RuralRanchería
130500021Rancho de la Peña&&&&&&&&&&&&&018.&&&&&0180.08RuralRanchería
130500018Donijha&&&&&&&&&&&&&017.&&&&&0170.07RuralRanchería
130500020La Cruz&&&&&&&&&&&&&016.&&&&&0160.07RuralRanchería
130500019Palma Gorda&&&&&&&&&&&&&016.&&&&&0160.07RuralRanchería
130500016La Era&&&&&&&&&&&&&011.&&&&&0110.05RuralRanchería
130500004Los Manantiales [Colonia]&&&&&&&&&&&&&010.&&&&&0100.04RuralRanchería

Política

Se erigió como municipio el 8 de enero de 1970.[1][2][3]​ El Honorable Ayuntamiento está compuesto por: un Presidente Municipal, un síndico, ocho Regidores y, cuatro Delegados Municipales..[12][13][17]​ De acuerdo al Instituto Nacional electoral (INE) el municipio está integrado por doce secciones electorales, de la 0982 a la 0993.[26]​ Para la elección de diputados federales a la Cámara de Diputados de México y diputados locales al Congreso de Hidalgo, se encuentra integrado al II Distrito Electoral Federal de Hidalgo y al VII Distrito Electoral Local de Hidalgo.[26][27][28]​ A nivel estatal administrativo pertenece a la Macrorregión III y a la Microrregión VIII, además de a la Región Operativa II Tula.[29]

Cronología de presidentes municipales

PeriodoNombre[12][30]Afiliación política[12][30]
1970- 1973Miguel Godinez Lopez-
1973-1976Sebastian Lopez Islas-
1976-1979Mario Candelaria Hernández-
1979-1982Orlando Zuñiga Delgado-
1982-1985José Gabino Gutiérrez Martínez-
1985-1988Oscar Manuel Estrada López-
1988-1991Medardo Becerril Jiménez-
1991-1994Jesús Alberto García Rojas-
16/01/1994 al
15/01/1997
Sergio Hernandez Argueta PRI
16/01/1997 al
15/01/2000
Manuel Cerón Calvo PRI
16/01/2000 al
15/01/2003
Juan Manuel Alamilla Villeda PAN
16/01/2003 al
15/01/2006
Antonio Zúñiga Díaz PAN
16/01/2006 al
15/01/2009
Rosendo Gutiérrez García PRD
16/01/2009 al
15/01/2012
Saúl Neria Reyes
Mas x Hidalgo
16/01/2012 al
04/09/2016
Alfredo Zúñiga Avilez
Poder con Rumbo
05/09/2016 al
04/09/2020
Raúl Meneses Rodríguez PRI
05/09/2020 al
14/12/2020
Almaquio Escamilla SerranoConcejo Municipal
Interino
[nota 10]
15/12/2020 al
28/02/2024
Armando Mera Olguín
Juntos Haremos Historia
15/03/2024 al
actualidad
Osvaldo Cano Olvera
Juntos Haremos Historia


Economía

En 2015 el municipio presenta un IDH de 0.781 Alto, por lo que ocupa el lugar 9° a nivel estatal;[7]​ y en 2005 presentó un PIB de $1,160,858,602.00 pesos mexicanos, y un PIB per cápita de $59,011.00 (precios corrientes de 2005).[33][30]

De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), el municipio registra un Índice de Marginación Muy Bajo.[20]​ El 46.7% de la población se encuentra en pobreza moderada y 6.1% se encuentra en pobreza extrema.[20]​ En 2015, el municipio ocupó el lugar 12 de 84 municipios en la escala estatal de rezago social.[34]

A datos de 2015, en materia de agricultura en este municipio se encuentra el maíz con 1501 ha cosechadas, frijol con 89 ha, avena forraje 170 ha, calabacita con 30 ha, alfalfa verde con 803 ha, pastos con 38 ha, coliflor con 43 ha.[13][20]​ En ganadería destaca el ganado ovino 4468 cabezas, porcino 1074 cabezas, 538 cabezas de bovino, caprino 42 cabezas y 12 947 aves de corral.[13][20]

Para 2024 existen 1416 unidades económicas, que generaban empleos para 3738 personas.[20]​ En lo que respecta al comercio, se cuenta con un tianguis, y dos tiendas Liconsa; además de un mercado y dos rastros municipales.[20]​ De acuerdo con cifras al año 2015 presentadas en los Censos Económicos por el INEGI, la Población Económicamente Activa (PEA) del municipio asciende a 9230 personas de las cuales 8845 se encuentran ocupadas y 385 se encuentran desocupadas.[nota 11][20]​ El 8.65% pertenece al sector primario, el 20.16% pertenece al sector secundario, el 69.17% pertenece al sector terciario y 2.02% no especificaron.[20]

Véase también

Notas

Referencias

Enlaces externos