Sociedad Ecuatoriana de Transportes Aéreos

La Sociedad Ecuatoriana de Transportes Aéreos (SEDTA) fue una aerolínea ecuatoriana fundada por Fritz W. Hammer que operó entre 1937 y 1941.

Sociedad Ecuatoriana de Transportes Aéreos (SEDTA)

Junkers Ju 52 (HC-SAD) de SEDTA, después de ser confiscado por el Gobierno estadounidense, sirviendo en Panamá durante la Segunda Guerra Mundial (1942)
Fundación24 de julio de 1937
Inicio1938
Cese5 de septiembre de 1941
Aeropuerto principalAeropuerto Internacional Mariscal Sucre
Sede centralQuito, EcuadorBandera de Ecuador Ecuador
Destinos6
CompañíaBandera de Alemania Lufthansa
Director ejecutivoBandera de Alemania Fritz W. Hammer

Historia[1]

La empresa fue fundada en Ecuador el 24 de julio de 1937 por el empresario y piloto alemán Fritz W. Hammer, quien tuvo la iniciativa de emprender en una aerolínea para Ecuador, dado su conocimiento del país. La compañía se estableció como una subsidiaria de Lufthansa (poseedora del 88,5% de las acciones) junto a empresarios ecuatorianos, que poseían las acciones restantes.

Indiscutible pionera en el país, abrió las rutas a las principales ciudades como Guayaquil, Cuenca, Manta, Esmeraldas y Salinas siendo su base operativa Quito en el Campo de Aviación de Cotocollao, lugar que luego ocupó el Antiguo Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre.

En ese tiempo, las carreteras existentes eran peligrosas, considerando la geografía difícil de Ecuador y el largo tiempo de viaje, de ahí que SEDTA se presentase como una solución en el transporte de pasajeros y carga por vía aérea. Para 1938 ya se empiezan a recibir los primeros aviones Junkers W 34 y Junkers Ju 52.

En 1940 SEDTA solicita operar a las Islas Galápagos, lo cual no fue bien visto por el gobierno estadounidense, dado que las Galápagos eran consideradas un punto estratégico para la defensa del canal de Panamá.

En enero del 1941 en un vuelo a Cuenca fallaron los frenos al momento del aterrizaje, lo que provocó que el Junkers se saliese de la pista, por lo que fue el último vuelo de los Junkers de SEDTA a Cuenca. Posteriormente esta ruta la operó Panagra.

Después del ataque a Pearl Harbor, el gobierno de Carlos Arroyo del Río incautó las aeronaves y pasaron a operar para la FAE y todo el personal de origen alemán fue deportado del país, de esta forma se dio el fin a las operaciones de S.E.D.T.A. en Ecuador. Las rutas, terminales e instalaciones de mantenimiento fueron usadas posteriormente por Panagra, que en definitiva vendría a ser la contrapartida norteamericana de SEDTA.

Antiguos destinos

DestinosAeropuertos
Cuenca, AzuayAeropuerto Internacional Mariscal La Mar
Esmeraldas, EsmeraldasAeropuerto Coronel Carlos Concha Torres
Guayaquil, GuayasAeropuerto Internacional José Joaquín de Olmedo
Manta, ManabíAeropuerto Internacional Eloy Alfaro
Portoviejo, ManabíAeropuerto Reales Tamarindos
Quito, PichinchaAeropuerto Internacional Mariscal Sucre
Salinas, Santa ElenaAeropuerto General Ulpiano Páez

Antigua flota

AeronavesTotalIntroducidoRetiradoMatrículas
Junkers W 34219381941HC-SEDTA y HC-SAA
Junkers Ju 52419381941HC-SAB, HC-SAC (avión presidencial de Velasco Ibarra), HC-SAD y HC-SAE

Accidentes e incidentes

  • El 3 de marzo de 1938, un Junkers W 34 (HC-SEDTA) se estrelló contra el volcán Chimborazo mientras iba a ser entregado a la compañía. En el accidente murieron el director de SEDTA, Fritz W. Hammer, el copiloto, un mecánico y un pasajero, todos de origen alemán.[2]
  • El 11 de diciembre de 1938, un Junkers Ju 52 (HC-SAB) se estrelló sin víctimas al aterrizar en el antiguo Aeródromo de Cotollao, en Quito. El avión fue dado de baja.[3]

Referencias