Sufragio femenino

derecho al voto ejercido por las mujeres

El sufragio femenino o voto femenino hace referencia al derecho a votar y ser elegidas para desempeñar cargos públicos ejercido por las mujeres, así como a la lucha histórica sufragista por su reconocimiento como derecho político y constitucional, conocido también como sufragismo. Constituye un elemento esencial del sufragio universal y la democracia.[1]

Sufragistas —Suffragists— en manifestación en Nueva York, 1915.
Manifestación de sufragistas en la ciudad de Nueva York, 1913.
Mapa sobre la aprobación del sufragio femenino por año en Europa y países aledaños.

Aun teniendo en cuenta que en muchas culturas las mujeres contaban con derechos políticos o habían luchado por su reconocimiento con anterioridad al siglo XIX,[2][3][4]​ la historiografía occidental suele considerar que el momento inicial del movimiento sufragista contemporáneo se sitúa en 1848, en Estados Unidos, con la Declaración de Sentimientos de Seneca Falls y, pese a que durante el siglo XX la mayoría de los países del mundo han reconocido el derecho de las mujeres a votar y ser votadas, aún hay países que no lo reconocen.

El sufragio femenino como derecho humano universal

La legislación internacional reconoció el sufragio femenino a través de la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. En 1948, las Naciones Unidas aprobaron la Declaración Universal de los Derechos Humanos,[5]​ cuyo artículo 21 declara:

  1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de representantes libremente, escogidos.
  2. Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas de su país.
  3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se expresará mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto.

La Convención sobre los derechos políticos de la mujer[6]​ (Convention on the Political Rights of Women) fue adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en la resolución 640 (VII), de 20 de diciembre de 1952 y entró en vigencia el 7 de julio de 1954, basándose en el Artículo 21 de la Declaración de Derechos Humanos, y explicitando el derecho de las mujeres al voto y su acceso a cargos públicos. En su Artículo I, la convención dispone:

Las mujeres tendrán derecho a votar en todas las elecciones en igualdad de condiciones con los hombres, sin discriminación alguna.

Movimiento sufragista

El momento fundacional del Sufragismo se sitúa históricamente en 1848 con la Declaración de Sentimientos de Seneca Falls.[7]

El movimiento internacional por la reivindicación del derecho al sufragio femenino es alentado y desarrollado por las mujeres sufragistas. Es un movimiento reformista social, económico y político que promovía la extensión del sufragio (el derecho a votar) a las mujeres, abogando inicialmente por el «sufragio igual» (abolición de la diferencia de capacidad de votación por género) en lugar del actual «sufragio universal» (abolición de la discriminación debida principalmente a la raza), ya que este último, en los comienzos de la reivindicación del sufragio femenino fue considerado demasiado revolucionario.[8][9]

"Votos para las Mujeres". Banderín de la colección del Museo de los Niños de Indianápolis

Las sufragistas son miembros de diferentes asociaciones con el mismo objetivo, pero usando diferentes tácticas; por ejemplo, las sufragistas británicas se caracterizaban por un tipo de defensa más combativa. Algunas sufragistas destacadas fueron Emily Davison, Emmeline Pankhurst, Carmen Karr, entre otras. En 1904 se fundó en Berlín por Carrie Chapman Catt, Millicent Fawcett y otras feministas la Alianza Internacional de Mujeres que reivindicaba el sufragio femenino. En otros países el sufragio femenino se logró desde las instituciones del estado mediante leyes que fueron impulsadas directamente por mujeres en la política como el caso de España con Clara Campoamor, Argentina con Alicia Moreau de Justo y Eva Duarte de Perón o México con Elvia Carrillo Puerto.

Los principales objetivos del movimiento feminista evolucionaron a partir del movimiento sufragista, pasaron de reivindicar el voto femenino y la igualdad ante la ley a buscar objetivos más "palpables" fuera del marco legal distanciándose cada vez más del movimiento sufragista entendido inicialmente como una propuesta liberal de igualdad ante la ley.

El feminismo incrementó sus objetivos incluyendo los siguientes: la incorporación de la mujer al trabajo durante la Primera Guerra Mundial, derecho de voto, la mejora de la educación, la capacitación profesional, la apertura de nuevos horizontes laborales y la equiparación de sexos en la familia como medio de evitar la subordinación de la mujer y la doble moral sexual. La gran novedad vino de la amplia movilización colectiva que supo dirigir el movimiento sufragista en determinados países.

Cronología histórica de la aprobación del voto femenino

Estampilla de 1970 celebrando el 50.º aniversario del voto femenino en los Estados Unidos

El sufragio femenino ha sido aprobado (y revocado) varias veces en distintos países del mundo. En algunos países como Estados Unidos o Sudáfrica el sufragio femenino se ha autorizado antes que el sufragio universal; así, una vez concedido este a los hombres y mujeres de origen caucásico, aún se les seguía negando el derecho a votar a hombres y mujeres de otras etnias. No obstante, en la mayoría de países el sufragio femenino ha sido el que ha llevado al universal.

  • En 1776 en Nueva Jersey se autorizó accidentalmente el primer sufragio femenino (se usó la palabra «personas» en vez de «hombres»), pero se abolió en 1807.
  • En 1838 se aprobó el sufragio femenino (con las mismas características propias que el masculino) en las islas Pitcairn (territorio británico de ultramar).
  • En 1853 la Provincia de Vélez (sur del actual Departamento de Santander, Colombia) concedió el voto a las mujeres, aunque la norma fue derogada por la Corte Suprema porque "violaba el orden nacional".[10][11]
  • En la segunda mitad del siglo XIX, varios países y estados reconocieron un tipo de sufragio femenino restringido empezando por Australia del Sur en 1861.
  • En 1869, el Territorio de Wyoming se convirtió en el primer estado de EE. UU. donde se instauró el «sufragio igual» (sin diferencias de género) aunque no el sufragio universal (no podían votar hombres ni mujeres de piel oscura).
  • En 1893 se aprobó en Nueva Zelanda el primer sufragio femenino sin restricciones, gracias al movimiento liderado por Kate Sheppard. De todos modos a las mujeres solo se les permitía votar pero no presentarse a elecciones. Las boletas femeninas de votación se adoptaron apenas semanas antes de las elecciones generales. Solo desde 1919 las neozelandesas obtuvieron el derecho a ser elegidas para un cargo político.
  • El primer estado australiano en ofrecer el sufragio universal (y también permitir a las mujeres presentarse a elecciones para el parlamento) fue Australia del Sur en 1902 (según otros en 1894) y Tasmania en 1903.
  • En Europa las mujeres pudieron ejercer su derecho a voto por primera vez en Finlandia (entonces una región del Imperio ruso), en 1907, llegando a ocupar incluso escaños en el parlamento (primer caso en el mundo). Le siguieron pocos años después Noruega y Suecia.
  • En 1917, tras la Revolución de Febrero en Rusia, a pesar de la aprehensión inicial contra el derecho de las mujeres a votar en la elección de la Asamblea Constituyente, la Liga para la Igualdad de las Mujeres y otras sufragistas se unieron durante el año de 1917 por el derecho al voto. Después de mucha presión (incluyendo una marcha de 40,000 personas contra el Palacio Táuride), el 20 de julio de 1917 el Gobierno Provisional concedió el derecho de voto a las mujeres.[12]
  • En 1920 se aprueba la Decimonovena Enmienda a la Constitución de los Estados Unidos, que estipula que ni los estados de los Estados Unidos de América ni el gobierno federal puede denegarle a un ciudadano el derecho de voto a causa de su sexo.
  • En 1924, la doctora Matilde Hidalgo solicitara votar en las elecciones legislativas de 1924 en Ecuador. La solicitud fue aceptada por el Consejo de Estado, convirtiéndola a su vez en la primera mujer de América Latina en votar en una elección nacional.[13][14]
  • En 1931 fue reconocido en España el derecho al voto de las mujeres en la Constitución de 1931, y la primera vez que pudieron ejercer ese derecho fue en las elecciones generales de noviembre de 1933. La dictadura de Franco anuló las elecciones libres y con ello, obviamente, tanto el sufragio masculino como el femenino. Posteriormente restauró ambos y así en el referéndum de 1966 se indicó que eran electores «todos los ciudadanos españoles mayores de veintiún años, sin distinción de sexo».[15]​ Posteriormente, en las elecciones para lo que llamaron «representación familiar en las cortes» se señalaba en el artículo cuarto de la convocatoria que «son electores los cabezas de familia y mujeres casadas». Los votos libres tanto femenino como masculino se volvieron a ejercer en 1976 durante la Transición Española.[16]

El sufragio femenino por países

Argentina

Manifestación de mujeres en Buenos Aires frente al Congreso Nacional por la ley de Voto Femenino, 1947.

El sufragio femenino en Argentina se consiguió en 1947, con la sanción de la Ley 13.010 de sufragio femenino, también conocida como ley Evita, por Eva Perón. Esta ley fue aprobada durante el gobierno de Juan Domingo Perón y se puso en vigencia por primera vez en las elecciones presidenciales de 1951.[17]

La ley contó con importantes antecedentes de organización a partir de finales del siglo XIX. Las primeras mujeres en ocuparse por la lucha de sus derechos cívicos, y las primeras en organizarse para ello, fueron las militantes del Partido Socialista y las integrantes del partido Unión Cívica Radical desde fines del siglo XIX y comienzo del siglo XX.[18]​ Así, Elvira Rawson, Julieta Lanteri y Alicia Moreau de Justo, siguiendo el ejemplo de sus pares europeas, comenzaron a fundar, entre el 1900 y 1910, una serie de agrupaciones en defensa de los derechos cívicos de la mujer.

Brasil

Primeras mujeres votantes en 1928 en Brasil, Natal, Río Grande del Norte.

El sufragio femenino en Brasil fue alcanzado en 1932, a partir de la modificación del código electoral brasileño por parte del presidente Getúlio Vargas. Brasil fue uno de los primeros países en autorizar el voto a nivel mundial, ya que para ese entonces, más de cien países prohibían el voto de las mujeres.

Las mujeres pudieron votar para elecciones parlamentarias, pero recién pudieron votar para las elecciones presidenciales en 1945. Dos años después de que se declarara el sufragio femenino en la Constitución brasileña de Brasil, dos mujeres fueron elegidas para el Congreso, diez mujeres fueron elegidas alcaldesas y asambleístas, y treinta mujeres fueron nombradas concejalas en Brasil. Aunque en el pasado los puestos gubernamentales habían estado disponibles para las mujeres, las mujeres no habían ocupado cargos electorales hasta que se ganó el sufragio y el número de mujeres en el gobierno siguió creciendo a lo largo del siglo XX.[19]

Las primeras elecciones de mujeres en Brasil se llevaron adelante en el estado de Río Grande del Norte, en la ciudad de Mossoró. Allí, la combinación de un movimiento de mujeres que buscaba el voto y un gobierno dispuesto a otorgarles derechos políticos, permitió que Celina Guimarães Viana se convirtiera en la primera electora de Brasil.

Chile

El sufragio femenino en Chile hace referencia al derecho a votos de las mujeres de este país, que comienza con las elecciones municipales del año 1935. En el año 1949, y tras presiones de las organizaciones de mujeres que exigían derechos civiles y políticos, el gobierno de Gabriel González Videla concede el voto a las mujeres, pero negando la ciudadanía y la posibilidad de voto a las que fueran consideradas de ideología izquierdista-marxista.

El sufragio femenino en Chile fue motivo de controversia desde finales del siglo XIX.[20]​ Ante esa situación, los legisladores crean el art.40 de la ley de elecciones con el fin de prohibir el voto femenino.[21]​ A comienzos del siglo XX, intelectuales y letrados chilenos discutían acerca de los posibles efectos del sufragio femenino en la sociedad.[22]​ Por un lado, se consideraba necesaria la preparación educacional y cultural de la mujer antes de tomar su posición como ciudadana.[23]​ Por otro lado, los diversos partidos políticos, coincidiendo en que la naturaleza no había capacitado a la mujer para ejercer este derecho, delegaron su función a la esfera privada pues se temía que su intromisión en cuestiones políticas pudiera quebrantar el hogar.[24]​ Esto no descarta el apoyo por parte de diferentes políticos, pues el Partido Conservador fue el primero en presentar un proyecto de ley de sufragio femenino al Congreso por medio del diputado Luis Undurraga en el año 1917;[25]​ mientras que los grupos anticlericales pertenecientes a partidos a la centro-izquierda veían negativamente esta hipotética ley, dado que se pensaba que las mujeres apoyarían al ala derechista producto de la formación católica.[26]

Estas ideas iniciales fueron cambiadas gracias a la participación de agrupaciones creadas por mujeres con la finalidad de generar igualdad de género. Las instituciones femeninas que influyeron mayoritariamente son el Partido Cívico Femenino (1922) dirigido por Ester La Rivera Sanhueza,[27]​ el Partido Demócrata Femenino (1924), la Unión Femenina de Chile (1928), el Movimiento Pro-Emancipación de las Mujeres de Chile o MEMCH (1935) con la dirección inicial de Elena Caffarena y la Federación Chilena de Instituciones Femeninas más conocido como FECHIF (1944) fundada y dirigida por Amanda Labarca luego del Primer Congreso Nacional de Mujeres.[28]

Ecuador

El sufragio femenino en Ecuador fue garantizado en la Constitución de 1929, convirtiendo a Ecuador en el primer país de América Latina en dar a las mujeres el derecho al voto.[29][30][31]​ El cambio constitucional se dio luego de que la doctora Matilde Hidalgo solicitara votar en las elecciones legislativas de 1924. La solicitud fue aceptada por el Consejo de Estado, convirtiéndola a su vez en la primera mujer de América Latina en votar en una elección nacional.[32][33]

Para las elecciones generales de 2017 el número de mujeres votantes alcanzó 5.427.261,[34]​ mientras que los hombres fueron 5.206.173.[35]

España

Mujeres votando en Eibar en el referéndum autonómico del País Vasco del 5 de noviembre de 1933, primera en que las mujeres votaron en España. En el resto del país lo hicieron en las elecciones generales del 19 de noviembre de 1933. Foto realizada por Indalecio Ojanguren.

El sufragio femenino en España hace referencia a los procesos sociales y políticos que permitieron a las mujeres de ese país conseguir el derecho al voto.

El derecho al voto de las mujeres en España fue reconocido por primera vez en la Constitución de 1931, norma fundamental de la Segunda República. La primera vez que votaron en unas elecciones generales fue en las de noviembre de 1933. Posteriormente, tras la Guerra civil española y la instauración del régimen franquista, tanto mujeres como hombres perdieron su derecho al voto, que no recuperarían hasta las elecciones generales de junio 1977, durante la transición democrática que se produjo tras la muerte del Generalísimo Franco.

Estados Unidos

Sufragistas en la ciudad de Nueva York en 1917, marchando con las firmas de más de un millón de mujeres.[36]
Sufragistas Katharine McCormick y Charles Parker con una histórica pancarta de la NWSA 22 de abril de 1913
El sufragio femenino en Estados Unidos fue reconocido el 18 de agosto de 1920, después de más de medio siglo de activismo emergente del movimiento de los derechos de la mujer.[37]

Francia

El 21 de abril de 1944, el Comité français de la Libération nationale concede el derecho a voto a las mujeres, lo que quedará confirmado con la ordenanza del 5 de octubre bajo el Gobierno provisional de la República. Este derecho, en cambio, no se hará efectivo hasta las elecciones municipales del 29 de abril de 1945 y, más tarde, en octubre del mismo año, durante las elecciones a la Asamblea constituyente.

Italia

El sufragio femenino en Italia es un proceso histórico que se inicia en el siglo XIX, y se plantea en dos formas: el voto administrativo y el voto político.[38]​ Sufrió un retraso en 1928 cuando hubo una cancelación total del derecho al voto (para hombres y mujeres) pero eventualmente culminó en la aprobación del sufragio universal en 1945.

El sufragio universal en Italia fue aprobado en 1945 tras más de veinte años de fascismo y en un proceso de reconstrucción democrática. Se obtuvo con el decreto legislativo número 23 de 1 de febrero de 1945 aprobado por el nuevo gobierno de Ivanoe Bonomi (1873–1951). El 2 de junio de 1946 las mujeres italianas pudieron votar por primera vez y lo hicieron por la república.[39][40]

Desde el siglo XIX se escuchaban voces con la reivindicación de la plena ciudadanía para las mujeres. Destaca la sufragista Anna Maria Mozzoni (1837 - 1920). También el menos conocido periodista y político Salvatore Morelli (apodado "el diputado de las mujeres") que en 1867 presentó el primer proyecto de ley reclamando el voto político para las mujeres. Morelli publicó en 1861 La donna e la scienza o la soluzione del problema sociale (La mujer y la ciencia o la solución del problema social) sobre la emancipación femenina, ocho años antes de que John Stuart Mill publicara La esclavitud de la mujer en 1869.[41][42]

Japón

Reunión sufragista en Tokio
El sufragio femenino en Japón puede remontarse a la democratización provocada por la Restauración Meiji, con el movimiento del sufragio adquiriendo prominencia durante el período Taisho .[43]​ La prohibición de la presencia de las mujeres en las reuniones políticas se abolió en 1922 después de las demandas de las organizaciones de mujeres dirigidas por activistas como Hiratsuka Raichō e Ichikawa Fusae .[44]​ El movimiento sufrió graves reveses durante y después de la Gran Depresión, cuando el apoyo a la democracia comenzó a decaer y la influencia militar sobre la población civil aumentó drásticamente.[45]​ La primera elección por sufragio universal sin distinción de sexo se celebró en 1946, pero no fue hasta 1947, cuando entró en vigor la constitución para el Japón de la posguerra, que estableció el sufragio universal en Japón.[46]

México

El sufragio femenino en México fue alcanzado el 17 de octubre de 1953, al ser publicado en el Diario Oficial de la Federación. El 3 de julio de 1955 fue la primera vez que las mujeres mexicanas pudieron ejercer su derecho de sufragio[47]​. México fue el último país en Latinoamérica en alcanzar este derecho[48]​, a pesar de que, desde 1917, algunos estados habían autorizado a las mujeres a participar en elecciones y ser elegidas para cargos políticos.

Nueva Zelanda

El sufragio femenino en Nueva Zelanda fue una cuestión política importante a finales del siglo XIX. Al igual que en otras sociedades europeas, en la Nueva Zelanda época colonial temprana las mujeres estaban excluidas de toda participación en la política. La opinión pública empezó a cambiar en la segunda mitad del siglo XIX y, tras años de esfuerzos por parte de los defensores del sufragio femenino, liderados por Kate Sheppard, Nueva Zelanda se convirtió en la primera nación del mundo en la que todas las mujeres tenían derecho a votar en las elecciones parlamentarias[49]​ El 19 de septiembre de 1893, el Gobernador Lord Glasgow aprobó el proyecto de ley electoral que concedía el derecho de voto a las mujeres. Las mujeres votaron por primera vez en las elecciones celebradas el 28 de noviembre de 1893, las elecciones para los electorados maoríes se celebraron el 20 de diciembre. Fue también en 1893, cuando Elizabeth Yates se convirtió en alcaldesa de Onehunga, la primera vez que un cargo de este tipo era ocupado por una mujer en cualquier lugar del Imperio Británico.[50]​ En el siglo XXI había más votantes femeninas que masculinos, y las mujeres también votaban en mayor proporción que los hombres.[51]​ Sin embargo, un mayor porcentaje de mujeres que de hombres no votantes percibían una barrera que les impedía votar.[52]

Paraguay

El sufragio femenino en Paraguay tuvo lugar por primera vez en 1961, tras la promulgación de la ley 704/61, de derechos políticos de la mujer. Las mujeres paraguayas fueron las últimas en Sudamérica en conquistar su derecho a la ciudadanía política por ley.

Perú

El sufragio femenino en Perú se consiguió el 7 de septiembre de 1955 durante el gobierno de Manuel A. Odría, quien promulgó la Ley N° 12391 que permitía a las mujeres mayores de edad y alfabetizadas tengan el derecho a elegir y ser elegidas.[53]​Las mujeres pudieron ejercer su derecho al voto el 17 de junio de 1956 cuando 500 000 mujeres participaron en las elecciones presidenciales de aquel año.[54][55]​Perú fue el penúltimo país de Latinoamérica en conceder este derecho.[56][57]​ Sobre las razones y los contextos que originaron esta medida hay diversas interpretaciones y lecturas.

Reino Unido

Annie Kenney y Christabel Pankhurst, sufragistas británicas, sostienen una pancarta donde se lee «Votos para las mujeres».

El sufragio femenino en el Reino Unido fue aprobado en 1928, luego de intensas movilizaciones por parte de las sufragistas en el Reino Unido.

El 6 de febrero de 1918, se aprobó la Ley de Representación de los Pueblos de 1918, otorgando el derecho de voto a las mujeres mayores de 30 años que cumplían con los requisitos mínimos de propiedad. Alrededor de 8.4 millones de mujeres obtuvieron el voto en Gran Bretaña e Irlanda.[58]​ En noviembre de 1918, se aprobó la Ley del Parlamento (Calificación de la Mujer) de 1918, que permitió a las mujeres ser elegidas en el Parlamento. La Ley de Representación de la Gente (Voto Equitativo) de 1928 extendió el derecho a voto en Gran Bretaña e Irlanda del Norte a todas las mujeres mayores de 21 años, otorgando a las mujeres el voto en los mismos términos que los hombres.[59]

Suiza

El sufragio femenino en Suiza se introduce a nivel federal después de la votación del 7 de febrero de 1971 y a nivel cantonal entre 1959 y 1990.

Uruguay

Afiche conmemorativo del sufragio femenino en las Elecciones Generales de 1938.
Mapa incluido en el librillo "Planisferio indicando la posición actual de los derechos políticos de la mujer en el mundo" de 1929, en el que Paulina Luisi detalla la situación del derecho a voto femenino en distintos países del mundo.

El sufragio femenino en Uruguay refiere al proceso iniciado para que las mujeres de Uruguay pudieran alcanzar el derecho al voto.

En 1932, se aprobó la Ley 8.927, que autorizó a las mujeres a votar en las elecciones nacionales.[60]

Paulina Luisi fue una referente indiscutida en los debates y acciones para conseguir este derecho en el país.

Venezuela

Venezolana ejerciendo su derecho al voto en las elecciones a la Asamblea Constituyente de Venezuela de 1946.

El sufragio femenino en Venezuela hace referencia al derecho al voto de las mujeres en este país, consolidado constitucionalmente desde la Constitución de Venezuela de 1947 (artículo 81),[61]​ en la que aparecía por primera vez en el país el voto de las mujeres mayores de 18 años como un derecho.[62]

Durante 1945, las mujeres obtuvieron el derecho al voto a nivel municipal. Finalmente, tras el golpe de Estado en Venezuela de 1945 y la convocatoria a una nueva Constitución, en la que fueran electas mujeres, el sufragio femenino se convirtió en un derecho constitucional en el país.[63]
Charla sobre el Sufragio Femenino en los salones de la Agrupación Cultural Femenina.

Lista de países con sufragio femenino

Nota: La tabla puede ordenarse alfabéticamente o cronológicamente, utilizando el icono .

PaísAñoEdad de sufragio
Afganistán196318 años.
Albania192018 años
Alemania191820 años[64]
Andorra197018 años
Angola197518 años
Arabia Saudita2015 (elecciones locales)[65]18 años
Argelia196218 años
Argentina1947[66]16 años (desde 2012)
18 años (inicialmente)
Armenia1917 (por aplicación de la legislación rusa)
1919 (por la adopción de su propia legislación)[67]
18 años (actualmente)
20 años (inicialmente)
Aruba194818 años
Australia190218 años
Primera República de Austria191916 años (desde 2007)
20 años (inicialmente)
República Democrática de Azerbaiyán191818 años
Bahamas196018 años
Bangladés1972 (desde la independencia)18 años
Barbados195018 años
Baréin200218 años
República Popular Bielorrusa191918 años
Bélgica1919/1948(b)18 años
Honduras Británica (hoy: Belice)195418 años
Dahomey (hoy: Benín)195618 años
Bermuda194418 años
Bután195318 años
Bolivia193818 años
Botsuana196518 años
Brasil193221 años
Brunéi1959 (elecciones suspendidas desde 1965)18 años (solo elecciones locales)
Reino de Bulgaria193818 años
Alto Volta (hoy: Burkina Faso)195818 años
Birmania Británica192218 años
Burundi196118 años
Cabo Verde197518 años
Reino de Camboya195518 años
Camerún británico (hoy: Camerún)194620 años
Canadá191718 años (desde 1970)
21 años
Catar199918 años
Chad195818 años
Checoslovaquia (hoy: República Checa y Eslovaquia)192018 años
Chile1934 (elecciones municipales), 1949 (elecciones presidenciales y parlamentarias)18 años (actualmente)
25 años (inicialmente, solo en elecciones locales)
China194918 años
Chipre196018 años
Colombia195718 años
Comoras195618 años
Congo196318 años
Corea del Norte194617 años
Corea del Sur194819 años
Costa Rica1949 (se hizo efectivo en 1953 en un plebiscito)18 años
Costa de Marfil195219 años
Cuba193416 años
Curazao195418 años
Dinamarca (luego incluyendo a Islandia)191518 años
Ecuador192418 años (facultativo desde los 16)
Egipto195618 años
El Salvador193918 años
Emiratos Árabes Unidos2006 (sufragio limitado para ambos, hombres y mujeres)(a)
España193118 años
Estados Unidos1967 («mujeres negras»; las mujeres blancas podían votar desde 1920)18 años
Estonia191718 años
Imperio etíope (luego incluyendo a Eritrea)195518 años
Fiyi196321 años
Filipinas193718 años
Finlandia190618 años
Francia194418 años
Gabón195621 años
Gambia196018 años
República Democrática de Georgia191818 años
Ghana195418 años
Gibraltar(a)18 años
Grecia1930 (elecciones locales, solo aquellas que sepan leer y escribir), 1952 (incondicional)18 años (desde 1952), 30 años (en 1930)
Groenlandia191518 años
Guam(a)18 años
Guatemala194618 años
Guernsey(a)18 años
Guinea195818 años
Guinea-Bissau197718 años
Guinea Ecuatorial196318 años
Guyana195318 años
Haití195018 años
Honduras195518 años
Hong Kong194918 años
República Popular de Hungría191818 años
India1947 (desde la independencia)18 años
Indonesia1937 («europeas»), 194517 años (personas casadas sin importar la edad)
Irán196318 años
Irak198018 años
Irlanda191818 años
Isla de Man188116 años
Islas Caimán195918 años
Islas Cook189318 años
Islas de Barlovento Británicas (hoy: Antigua y Barbuda, Islas Vírgenes Británicas, Montserrat, San Cristóbal y Nieves, Anguila)195118 años
Islas de Sotavento Británicas (hoy: Granada, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Dominica)195118 años
Islas Malvinas196818 años
Islas Marshall197918 años
Islas Salomón197421 años
Israel1948 (desde la independencia)18 años
Italia194618 años (excepto para elecciones del senado, donde el mínimo de edad es 25 años)
Jamaica194418 años
Japón194518 años
Jersey(a)16 años
Jordania197418 años
República Socialista Soviética de Kazajistán192418 años
Kenia196318 años
República Socialista Soviética de Kirguistán191818 años
Kiribati196718 años
Kuwait200521 años
Reino de Laos195818 años
Lesoto196518 años
Letonia191718 años
Líbano1952 (con la prueba de educación elemental), 1957 (no es necesaria la prueba).[68]21 años
Reino de Libia196418 años
Liberia194618 años
Liechtenstein198418 años
Lituania191718 años
Luxemburgo191918 años
Macao(a)18 años
Madagascar195918 años
Federación Malaya (hoy: Malasia)195721 años
Malaui196118 años
Maldivas193221 años
Malí195618 años
Malta194718 años
Marruecos196318 años
Mauricio195618 años
Mauritania196118 años
México195318 años
Estados Federados de Micronesia197918 años
República Socialista Soviética de Moldavia194018 años
Mónaco196218 años
República Popular de Mongolia192418 años
República Popular de Mozambique197518 años
Namibia1989 (desde la independencia)18 años
Nauru196820 años
Nepal195118 años
Nicaragua195516 años
Níger194818 años
Nigeria195818 años
Noruega191318 años
Nueva Zelanda189318 años
Omán200321 años
Países Bajos191918 años
Pakistán1947 (desde la independencia)18 años
Palaos197918 años
Panamá194118 años
Papúa Nueva Guinea196418 años
Paraguay196118 años
Perú195518 años
Islas Pitcairn183818 años
Polinesia Francesa(a)18 años
Polonia191718 años
Portugal193118 años
Puerto Rico1929 («alfabetizadas»); 1935 («universal»)[69]18 años
Reino Unido (luego incluyendo a Irlanda)1918 y 192818 años, antes 30 y luego 21 años
República Centroafricana198621 años
Zaire (hoy: República Democrática del Congo)196718 años
República Dominicana194218 años
Ruanda196118 años
Reino de Rumania193818 años
Gobierno Provisional Ruso191718 años (actualmente)
20 años (inicialmente, para la Duma Municipal)
21 años (inicialmente, para la ACR)[70]
Samoa199021 años
San Marino195918 años
Santa Elena(a)(a)
Santo Tomé y Príncipe197518 años
Senegal194518 años
Seychelles194817 años
Sierra Leona196118 años
Singapur194721 años
Sint Maarten(a)18 años
Siria194918 años
Somalia195618 años
Ceilán (hoy: Sri Lanka)193118 años
Sudáfrica1930 («blancas»); 1984 («indias»); 1994 («negras»)18 años (21 años inicialmente hasta que bajó en 1960)
Sudán196417 años
Suecia192118 años
Suiza1971 (a nivel federal); 1959-1991 (a nivel local cantonal)18 años
Guayana Neerlandesa (hoy: Surinam)194818 años
Suazilandia196818 años
Tailandia193218 años
Taiwán194720 años
Tanzania195918 años
República Socialista Soviética de Tayikistán192418 años
Timor-Leste197617 años
Togo194518 años
Tonga196021 años
Trinidad y Tobago194618 años
Túnez195918 años
República Socialista Soviética de Turkmenistán192418 años
Turquía1930 (para elecciones locales), 1934 (para elecciones nacionales)18 años
Tuvalu196718 años
República Socialista Soviética de Ucrania191918 años
Uganda196218 años
Uruguay1917/1927(c); 1932 a nivel nacional18 años
República Socialista Soviética de Uzbekistán193818 años
Vanuatu197518 años
Venezuela194618 años
Vietnam194618 años
Yemen del Sur (hoy: Yemen)196718 años
Yibuti194618 años
Yugoslavia (hoy: Bosnia y Herzegovina, Croacia, Eslovenia, Macedonia, Montenegro, Serbia)194518 años
Zambia196218 años
Rodesia del Sur (hoy: Zimbabue)191921 años

Nota:

(a) Datos no disponibles
(b) Se le concedió en la Constitución de 1919, para la votación comunal. Sufragio para los consejos provinciales y el Parlamento nacional solo llegó en 1948.
(c) El sufragio femenino se llevó a la práctica en 1927 (véase Plebiscito de Cerro Chato de 1927).

Lista de países con sufragio condicionado o negado

Antisufragistas en Estados Unidos.

Condicionado

  •  Brunéi — Ni hombres ni mujeres han tenido derecho a votar o presentarse a las elecciones nacionales legislativas desde 1962. Solo en las elecciones locales se les permite votar.[71]
  •  Emiratos Árabes Unidos — Sufragio limitado (tanto para hombres como para mujeres), pero se amplió gradualmente en las últimas elecciones celebradas en 2011.[72]

Negado

  •  Ciudad del Vaticano — Solo pueden postular y votar los cardenales, que según la carta apostólica Ordenatio Sacerdotalis,[73]​ son obligatoriamente varones,[74]​ y de diferentes países. Actualmente, es el único Estado del mundo en donde las mujeres no pueden votar.

Véase también

Referencias

Bibliografía

  •  
  •  
  • <<Defender personalmente la causa>>. En Crónica del sufragio femenino. Editado por Diamela Eltit. Santiago: SERNAM, 1994, 109-119. 
  •  
  •  

Enlaces externos