Municipio de Tepehuacán de Guerrero

Municipio en Hidalgo, México

El municipio de Tepehuacán de Guerrero es uno de los ochenta y cuatro municipios que conforman el estado de Hidalgo en México. La cabecera municipal es la localidad de Tepehuacán de Guerrero y la localidad más poblada es Texcapa.[10][11]

Municipio de Tepehuacán de Guerrero.
Municipio

Escudo


Ubicación del municipio de Tepehuacán de Guerrero en el estado de Hidalgo.
Coordenadas21°00′49″N 98°50′34″O / 21.013611111111, -98.842777777778
Cabecera municipalTepehuacán de Guerrero
EntidadMunicipio
 • PaísBandera de México México
 • EstadoHidalgo
Presidente municipalJosé Juan Viggiano Austria (2020-2024)
 • Partidos gobernantes Partido Revolucionario Institucional
Subdivisiones70 localidades
Eventos históricos 
 • Erección15 de febrero de 1826[1][2][3]
SuperficiePuesto 18
 • Total347.31 km²[4]
Altitud 
 • Media655.92 m s. n. m.
 • Máxima2000 m s. n. m.
 • Mínima200 m s. n. m.
Población (2020)Puesto 29
 • Total31 235 hab.[5]
 • Densidad89,9 hab./km²[5]
GentilicioTepehuacano, na[6]
IDH (2015)0.594 (83.º) – Medio
Huso horarioUTC-6
Código postal43120[7]
Clave Lada774[7]
Código INEGI13062[8][9]
Sitio web oficial

El municipio se localiza al norte del territorio hidalguense entre los paralelos 20° 56’ y 21° 12’ de latitud norte; los meridianos 98° 44’ y 98° 58’ de longitud oeste; con una altitud entre 200 y 2000 m s. n. m.[4]​ Este municipio cuenta con una superficie de 347.31 km², y representa el 1.67 % de la superficie del estado;[nota 1][4]​ dentro de la región geográfica denominada como Sierra Alta y de la Huasteca hidalguense.[12]

Colinda al norte con el municipio de Chapulhuacán y el estado de San Luis Potosí; al este con el municipio de Lolotla; al sur con los municipios de Lolotla, Molango de Escamilla y Tlahuiltepa; al oeste con los municipios de Tlahuiltepa, La Misión y Chapulhuacán.[4][10][11]

Toponimia

La voz de Tepehuacán es de origen náhuatl proveniente de Tepetl ‘cerro’, hua (posesivo) y can ‘lugar’ por lo que su significado es: "Lugar montañoso".[nota 2][13][14]​ El nombre de "Guerrero" se le puso en honor al presidente Vicente Guerrero.[14]

Geografía

Relieve e hidrográfica

En cuanto a fisiografía se encuentra dentro de la provincia de la Sierra Madre Oriental; dentro de la subprovincia de Carso Huasteco.[4]​ Su territorio es completamente sierra.[4]​ Los cerros más altos del municipio de Tepehuacán de Guerrero sólo alcanzan a estar dentro de las costas máximas de los 1600 metros sobre el nivel del mar.[10][11]

En cuanto a su geología corresponde al periodo Jurásico (53.91%), Cretácico (42.0%), Cuaternario (3.0%) y Neógeno (1.0%).[4]​ Con rocas tipo ígnea extrusiva: basalto (1.0%). Sedimentaria: caliza-lutita (41.91%), caliza (41.0%) y arenisca (13.0%); suelo: aluvial (3.0%).[4]​ En cuanto a cuanto a edafología el suelo dominante es leptosol (67.91%) y phaeozem (32.0%).[4]

En lo que respecta a la hidrología se encuentra posicionado en la región hidrológica del Pánuco (3.0%); en las cuencas del río Moctezuma; dentro de las subcuenca del río Amajac.[4]​ Los escurrimientos de agua de los cerros de Santo Roa y La Campana, la barranca de Juárez y San Lorenzo Ixtacoyotla, de la laguna de Atezca, forman el nacimiento del río Claro o de Tamal, donde su caudal sigue una orientación del suroeste al noroeste.[10][11]

Clima

El municipio en toda su extensión presenta una diversidad de climas; semicálido húmedo con lluvias todo el año (78.0%), templado subhúmedo con lluvias en verano, de mayor humedad (8.0%), cálido subhúmedo con lluvias en verano, de mayor humedad (7.0%), semicálido subhúmedo con lluvias en verano, de mayor humedad (6.0%) y semicálido subhúmedo con lluvias en verano, de humedad media (1.0%).[4]​ Así mismo cuenta con una temperatura media anual de 24 °C, con una precipitación pluvial de 2120 milímetros por año.[10][11]

Ecología

La flora en el municipio se compone de árboles de madera fina, entre ellas se encuentra cedro rojo y blanco así mismo bálsamo, chacas, xuchiate.[10][11]​ La fauna perteneciente a esta región está compuesta venado de cola blanca, gato montés, lince, mapache, y en los ríos y arroyos se puede pescar la trucha.[10][11]

Demografía

Población

Evolución demográfica del municipio de Tepehuacán de Guerrero.
AñoPoblación
199524 221
200025 880
200527 240
201029 125
201530 750
202031 235
Fuente: INEGI.

De acuerdo a los resultados que presentó el Censo Población y Vivienda 2020 del INEGI, el municipio cuenta con un total de 31 135 habitantes, siendo 15 568 hombres y 15 667 mujeres.[15][16]​ Tiene una densidad de 89.9 hab/km², la mitad de la población tiene 24 años o menos, existen 99 hombres por cada 100 mujeres.[16]

El porcentaje de población que habla lengua indígena es de 34.65 %,[nota 3]​ en el municipio se hablan principalmente náhuatl de la Huasteca hidalguensel.[17]​ El porcentaje de población que se considera afromexicana o afrodescendiente es de 0.28 %.[16]

Tiene una Tasa de alfabetización de 97.6 % en la población de 15 a 24 años, de 71.0 % en la población de 25 años y más.[16]​ El porcentaje de población según nivel de escolaridad,[nota 4]​ es de 17.7 % sin escolaridad, el 17.7 % con educación básica, el 14.5 % con educación media superior, el 4.2 % con educación superior, y 0.1 % no especificado.[16]

El porcentaje de población afiliada a servicios de salud es de 92.6 %.[nota 5]​ El 8.0 % se encuentra afiliada al IMSS, el 88.8 % al INSABI, el 1.9 % al ISSSTE, 0.7 % IMSS Bienestar, 0.2 % a las dependencias de salud de PEMEX, Defensa o Marina, 1.9 % a una institución privada, y el 0.2 % a otra institución.[16]​ El porcentaje de población con alguna discapacidad es de 5.0 %.[16]​ El porcentaje de población según situación conyugal,[nota 6]​ el 34.5 % se encuentra casada, el 28.0 % soltera, el 28.7 % en unión libre, el 3.7 % separada, el 0.2 % divorciada, el 4.8 % viuda.[16]

Para 2020, el total de viviendas particulares habitadas es de 7490 viviendas, representa el 0.9 % del total estatal.[16]​ Con un promedio de ocupantes por vivienda 4.2 personas.[16]​ Predominan las viviendas con tabique y block.[18]​ En el municipio para el año 2020, el servicio de energía eléctrica abarca una cobertura del 97.2 %; el servicio de agua entubada un 24.2 %; el servicio de drenaje cubre un 94.6 %; y el servicio sanitario un 98.0 %.[16][18]

Localidades

Para el año 2020, de acuerdo al Catálogo de Localidades, el municipio cuenta con 70 localidades.[19]

Código INEGILocalidadPoblación
(2020)[20]
Porcentaje (%)[nota 7]Ámbito Población [nota 8]Categoría Población [nota 9]
130620025Texcapa&&&&&&&&&&&02241.&&&&&022417.17RuralComunidad
130620003Acoyotla&&&&&&&&&&&02151.&&&&&021516.89RuralComunidad
130620005San Juan Ahuehueco&&&&&&&&&&&01773.&&&&&017735.68RuralComunidad
130620010Cuatolol&&&&&&&&&&&01642.&&&&&016425.26RuralComunidad
130620030Zacualtipanito&&&&&&&&&&&01640.&&&&&016405.25RuralComunidad
130620001Tepehuacán de Guerrero&&&&&&&&&&&01373.&&&&&013734.40UrbanaCabecera municipal
130620020La Reforma&&&&&&&&&&&01233.&&&&&012333.95RuralComunidad
130620011Cuazáhuatl&&&&&&&&&&&01121.&&&&&011213.59RuralComunidad
130620002Acoxcatlán&&&&&&&&&&&01065.&&&&&010653.41RuralComunidad
130620013Chilijapa&&&&&&&&&&&&0912.&&&&&09122.92RuralComunidad
130620018Petlapixca&&&&&&&&&&&&0844.&&&&&08442.70RuralComunidad
130620024Tenango&&&&&&&&&&&&0817.&&&&&08172.62RuralComunidad
130620029Xilitla&&&&&&&&&&&&0807.&&&&&08072.58RuralComunidad
130620023Tamala&&&&&&&&&&&&0783.&&&&&07832.51RuralComunidad
130620012Chahuatitla&&&&&&&&&&&&0751.&&&&&07512.40RuralComunidad
130620027Teyahuala&&&&&&&&&&&&0720.&&&&&07202.31RuralComunidad
130620076Ahuatetla&&&&&&&&&&&&0702.&&&&&07022.25RuralComunidad
130620004Acuimantla&&&&&&&&&&&&0677.&&&&&06772.17RuralComunidad
130620009Cahuazaz de Morelos (Rancho Alegre)&&&&&&&&&&&&0667.&&&&&06672.14RuralComunidad
130620006Amola de Ocampo&&&&&&&&&&&&0655.&&&&&06552.10RuralComunidad
130620008San Miguel Ayotempa&&&&&&&&&&&&0627.&&&&&06272.01RuralComunidad
130620007Aquilastec&&&&&&&&&&&&0568.&&&&&05681.82RuralComunidad
130620015El Naranjal&&&&&&&&&&&&0520.&&&&&05201.66RuralComunidad
130620034Ixtlapalaco&&&&&&&&&&&&0515.&&&&&05151.65RuralComunidad
130620016Guadalupe (Otongo) [Colonia]&&&&&&&&&&&&0490.&&&&&04901.57RuralRanchería
130620116Acatlajapa&&&&&&&&&&&&0479.&&&&&04791.53RuralRanchería
130620022San Simón&&&&&&&&&&&&0454.&&&&&04541.45RuralRanchería
130620101Coyutla&&&&&&&&&&&&0425.&&&&&04251.36RuralRanchería
130620107San Andrés&&&&&&&&&&&&0402.&&&&&04021.29RuralRanchería
130620017La Palma&&&&&&&&&&&&0360.&&&&&03601.15RuralRanchería
130620102El Durazno&&&&&&&&&&&&0343.&&&&&03431.10RuralRanchería
130620061Soyuco&&&&&&&&&&&&0333.&&&&&03331.07RuralRanchería
130620111Tizapa&&&&&&&&&&&&0289.&&&&&02890.93RuralRanchería
130620094Amatitla&&&&&&&&&&&&0284.&&&&&02840.91RuralRanchería
130620014Choquintla (San Nicolás Choquintla)&&&&&&&&&&&&0254.&&&&&02540.81RuralRanchería
130620019Pueblo Nuevo&&&&&&&&&&&&0234.&&&&&02340.75RuralRanchería
130620141Huixquilico&&&&&&&&&&&&0229.&&&&&02290.73RuralRanchería
130620026Texopich&&&&&&&&&&&&0215.&&&&&02150.69RuralRanchería
130620132Villa de Ocampo&&&&&&&&&&&&0188.&&&&&01880.60RuralRanchería
130620021San Antonio&&&&&&&&&&&&0176.&&&&&01760.56RuralRanchería
130620028Xiliapa&&&&&&&&&&&&0153.&&&&&01530.49RuralRanchería
130620098Chalahuite&&&&&&&&&&&&0135.&&&&&01350.43RuralRanchería
130620117Almolo (San Isidro)&&&&&&&&&&&&0126.&&&&&01260.40RuralRanchería
130620123El Naranjal&&&&&&&&&&&&0116.&&&&&01160.37RuralRanchería
130620104Olcuatla&&&&&&&&&&&&0106.&&&&&01060.34RuralRanchería
130620069El Zacatal (El Zacatal de los Rosales)&&&&&&&&&&&&0100.&&&&&01000.32RuralRanchería
130620119El Barco&&&&&&&&&&&&&066.&&&&&0660.21RuralRanchería
130620106Poxtatla&&&&&&&&&&&&&064.&&&&&0640.20RuralRanchería
130620127Tlaíca&&&&&&&&&&&&&057.&&&&&0570.18RuralRanchería
130620161Santo Niño&&&&&&&&&&&&&055.&&&&&0550.18RuralRanchería
130620133Vista de Tenango&&&&&&&&&&&&&048.&&&&&0480.15RuralRanchería
130620097La Ceiba&&&&&&&&&&&&&046.&&&&&0460.15RuralRanchería
130620165Versayes&&&&&&&&&&&&&032.&&&&&0320.10RuralRanchería
130620099El Chote&&&&&&&&&&&&&026.&&&&&0260.08RuralRanchería
130620148El Remolino&&&&&&&&&&&&&026.&&&&&0260.08RuralRanchería
130620087Zacatlamaya&&&&&&&&&&&&&021.&&&&&0210.07RuralRanchería
130620082Tetipa&&&&&&&&&&&&&016.&&&&&0160.05RuralRanchería
130620138El Camposanto&&&&&&&&&&&&&014.&&&&&0140.04RuralRanchería
130620158Ixcuatitla&&&&&&&&&&&&&013.&&&&&0130.04RuralRanchería
130620153Agua Bendita&&&&&&&&&&&&&011.&&&&&0110.04RuralRanchería
130620130Tlapexmecaapa&&&&&&&&&&&&&010.&&&&&0100.03RuralRanchería
130620140La Escondida&&&&&&&&&&&&&&09.&&&&&090.03RuralRanchería
130620045Xalamatitla&&&&&&&&&&&&&&08.&&&&&080.03RuralRanchería
130620160San Felipe Teteltipa&&&&&&&&&&&&&&04.&&&&&040.01RuralRanchería
130620164Tlamaxac&&&&&&&&&&&&&&04.&&&&&040.01RuralRanchería
130620128Tlacuilola (Poza Verde)&&&&&&&&&&&&&&03.&&&&&030.01RuralRanchería
130620115Zacatal (San Maíz)&&&&&&&&&&&&&&03.&&&&&030.01RuralRanchería
130620163Tetlapaya&&&&&&&&&&&&&&02.&&&&&020.01RuralRanchería
130620095Acahuastitla&&&&&&&&&&&&&&01.&&&&&010.003RuralRanchería
130620137Auescalli&&&&&&&&&&&&&&01.&&&&&010.003RuralRanchería

Política

Se erigió como municipio el 15 de febrero de 1826.[1][2][3]​ El Honorable Ayuntamiento está compuesto por un presidente municipal, un síndico, ocho regidores y, cuarenta y cinco delegados municipales.[10][11][14]​ De acuerdo al Instituto Nacional electoral (INE) el municipio está integrado por treinta y tres secciones electorales, de la 1229 a la 1261.[24]​ Para la elección de diputados federales a la Cámara de Diputados de México y diputados locales al Congreso de Hidalgo, se encuentra integrado al I Distrito Electoral Federal de Hidalgo y al II Distrito Electoral Local de Hidalgo.[24][25][26]​ A nivel estatal administrativo pertenece a la Macrorregión IV y a la Microrregión XXII, además de a la Región Operativa XIII Tepehuacán.[27]

Cronología de presidentes municipales

PeriodoNombre[10][28]Afiliación política[10][28]
1964-1967Raúl Cervantes Mtz.-
1967-1970Víctor Manuel Espinosa H.-
1970-1973Isaías Austria Ángeles-
1973-1976Tobías Cabrera Ugalde-
1976-1979Sadot Viggiano Trejo-
1979-1982Eleuterio Cabrera Cervantes-
1982-1985José Luis Austria Muñoz-
1985-1988Eleazar Martínez Olivares-
1988-1991Mario Oliver Díaz-
1991-1994José Bautista Ángeles-
16/01/1994 al
15/01/1997
Rafael Trejo Quijano PRI
16/01/1997 al
15/01/2000
Tirso Martínez Hernández PRI
16/01/2000 al
15/01/2003
Pedro Martínez Dionisio PRI
16/01/2003 al
15/01/2006
Felipe Villeda Velásquez PRI
16/01/2006 al
15/01/2009
Martín Pérez Sierra PRI
16/01/2009 al
15/01/2012
José Juan Viggiano Austria PRI
16/01/2012 al
04/09/2016
Hilario Mendoza Benito PRI
05/09/2016 al
04/09/2020
Rosendo Hernández Manilla PRI
05/09/2020 al
14/12/2020
Edgar Rubio GonzálezConcejo Municipal
Interino
[nota 10]
15/12/2020 al
04/09/2024
José Juan Viggiano Austria PRI

Economía

En 2015 el municipio presenta un IDH de 0.594 Medio, por lo que ocupa el lugar 83.° a nivel estatal;[31]​ y en 2005 presentó un PIB de $644,616,445.00 pesos mexicanos, y un PIB per cápita de $23,664.00 (precios corrientes de 2005).[32][28]

De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), el municipio registra un Índice de Marginación Alto.[18]​ El 46.0% de la población se encuentra en pobreza moderada y 35.8% se encuentra en pobreza extrema.[18]​ En 2015, el municipio ocupó el lugar 80 de 84 municipios en la escala estatal de rezago social.[33]

A datos de 2015, en materia de agricultura lo tradicional son los cultivos de maíz, frijol, chiles y cañas de azúcar, impulsándose últimamente el sembrado y cultivo de la naranja, en poblados y ejidos del municipio como: San Simón, Acuamantla y las escuelas de Tepehuacán.[11][18]​ En ganadería se cría ganado bovino, raza cebú con mezcla de charolaise, otros cruzados con el manso suizo; para ello se cuenta con dos cooperativas ganaderas ejidales ubicadas en San Simón y Acumantla, así mismo se encuentra trabajando en sociedad un potrero ejidal en Tamala.[11][18]

Para 2015 se cuenta con 83 unidades económicas, que generaban empleos para 139 personas.[18]​ En lo que respecta al comercio, se cuenta con un tianguis, treinta y cuatro tiendas Diconsa y cuatro lecheras Liconsa.[18]​ De acuerdo con cifras al año 2015 presentadas en los Censos Económicos por el INEGI, la Población Económicamente Activa (PEA) del municipio asciende a 7186 personas de las cuales 6470 se encuentran ocupadas y 716 se encuentran desocupadas.[nota 11][18]​ El 54.67%, pertenece al sector primario, el 22.50% pertenece al sector secundario, el 22.21%% pertenece al sector terciario y 0.62% no especificaron.[18]

Véase también

Notas

Referencias

Enlaces externos