Municipio de Zapotlán de Juárez

Municipio en Hidalgo, México
(Redirigido desde «Zapotlán de Juárez (municipio)»)

El municipio de Zapotlán de Juárez es uno de los ochenta y cuatro municipios que conforman el estado de Hidalgo en México. La cabecera municipal es la localidad de Zapotlán de Juárez y la localidad más poblada es Acayuca.[12][13]

Municipio de Zapotlán de Juárez
Municipio

Escudo


Ubicación del municipio de Zapotlán de Juárez en el estado de Hidalgo.
Coordenadas19°58′17″N 98°51′35″O / 19.971388888889, -98.859722222222
Cabecera municipalZapotlán de Juárez
EntidadMunicipio
 • PaísBandera de México México
 • EstadoHidalgo
Presidente municipalHugo Salvador Álvarez Rivero
 • Partidos gobernantes Movimiento Ciudadano
Subdivisiones13 localidades
Eventos históricos 
 • Erección8 de septiembre de 1935[1][2][3]
SuperficiePuesto 71
 • Total105.30 km²[4]
Altitud 
 • Media2387.97 m s. n. m.
 • Máxima2700 m s. n. m.
 • Mínima2300 m s. n. m.
Población (2020)Puesto 37
 • Total21 443 hab.[5]
 • Densidad203,7 hab./km²[5]
GentilicioZapotlaneco, ca[6]
IDH (2015)0.763 (17.º) – Alto[7]
Huso horarioUTC-6
 • en veranoUTC-5
Código postal42190[8]
Clave Lada743[9]
Código INEGI13082[10][11]

El municipio se localiza al sur del territorio hidalguense entre los paralelos 19°55′ y 20°3′ de latitud norte; los meridianos 98°47′ y 98°56′ de longitud oeste; con una altitud de entre 2300 y 2700 m s. n. m.[4]​ Este municipio cuenta con una superficie de 105.30 km², y representa el 0.51 % de la superficie del estado;[nota 1][4]​ dentro de la región geográfica denominada como Cuenca de México.[14]

Colinda al norte con los municipios de San Agustín Tlaxiaca, Pachuca de Soto y Zempoala; al este con los municipios de Zempoala y Villa de Tezontepec; al sur con los municipios de Villa de Tezontepec y Tolcayuca; al oeste con el municipio de Tolcayuca.[4][12][13]

Toponimia

Zapotlán, deriva su nombre de las raíces nahoas; zapoiti "zapote" y tlán, "lugar". Que quiere decir "lugar de zapotes".[nota 2][15][16]

Geografía

Relieve e hidrográfica

En cuanto a fisiografía se encuentra dentro de las provincia de la Eje Neovolcánico; dentro de la subprovincia del Lagos y Volcanes de Anáhuac (68.0%), Llanuras y Sierras de Querétaro e Hidalgo (32.0%).[4]​ Su territorio es llanura (68.0%) y sierra (32.0%).[4]

En cuanto a su geología corresponde al periodo cuaternario (49.0%), neógeno (39.79%).[4]​ Con rocas tipo extrusiva: basalto-brecha volcánica básica (19.0%), volcanoclástico (18.0%) y brecha volcánica básica (1.79%) Sedimentaria: conglomerado (1.0%) Suelo: aluvial (49.0%).[4]​ En cuanto a cuanto a edafología el suelo dominante es phaeozem (30.0%), leptosol (24.79%), cambisol (20.0%) y vertisol (14.0%).[4]

En lo que respecta a la hidrología se encuentra posicionado en la región hidrológica del Pánuco (3.0%); en las cuencas del río Moctezuma; dentro de las subcuenca del río Tezontepec (99.0%) y río salado (1.0%).[4]

Clima

El municipio presenta una variedad de climas, Semiseco templado (73.0%) y templado subhúmedo con lluvias en verano, de menor humedad (27.0%).[4]​ Registra una temperatura media anual de 16.2 °C., una precipitación pluvial de 532 milímetros por año y el período de lluvias es de marzo a septiembre.[12][13]

Ecología

En flora tiene una vegetación de tipo matorral disperso y pastizales.[12][13]​ En cuanto a fauna se cuenta con zorrillo, ardilla, coyote, conejo y topo.[12][13]

Demografía

Población

Evolución demográfica del municipio de Zacualtipán de Ángeles.
AñoPoblación
199513 597
200014 888
200516 493
201018 036
201518 748
202021 443
Fuente: INEGI.

De acuerdo a los resultados que presentó el Censo Población y Vivienda 2020 del INEGI, el municipio cuenta con un total de 18 748 habitantes, siendo 10 342 hombres y 11 101 mujeres.[17][18]​ Tiene una densidad de 203.7 hab/km², la mitad de la población tiene 30 años o menos, existen 93 hombres por cada 100 mujeres.[18]

El porcentaje de población que habla lengua indígena es de 1.11 %,[nota 3]​ el porcentaje de población que se considera afromexicana o afrodescendiente es de 0.92 %.[18]​ Tiene una Tasa de alfabetización de 99.4 % en la población de 15 a 24 años, de 95.7 % en la población de 25 años y más.[18]​ El porcentaje de población según nivel de escolaridad,[nota 4]​ es de 3.5 % sin escolaridad, el 58.1 % con educación básica, el 24.4 % con educación media superior, el 13.9 % con educación superior, y 0.1 % no especificado.[18]

El porcentaje de población afiliada a servicios de salud es de 57.9 %.[nota 5]​ El 40.0 % se encuentra afiliada al IMSS, el 44.7 % al INSABI, el 8.7 % al ISSSTE, 0.3 % IMSS Bienestar, 4.4 % a las dependencias de salud de PEMEX, Defensa o Marina, 0.7 % a una institución privada, y el 2.0 % a otra institución.[18]​ El porcentaje de población con alguna discapacidad es de 5.6 %.[18]​ El porcentaje de población según situación conyugal,[nota 6]​ el 31.9 % se encuentra casada, el 35.6 % soltera, el 21.7 % en unión libre, el 4.9 % separada, el 1.3 % divorciada, el 4.6 % viuda.[18]

Para 2020, el total de viviendas particulares habitadas es de 5849 viviendas, representa el 0.7 % del total estatal.[18]​ Con un promedio de ocupantes por vivienda 3.7 personas.[18]​ Predominan las viviendas con tabique y block.[19]​ En el municipio para el año 2020, el servicio de energía eléctrica abarca una cobertura del 99.5 %; el servicio de agua entubada un 69.3 %; el servicio de drenaje cubre un 98.8 %; y el servicio sanitario un 98.7 %.[18][19]

Localidades

Para el año 2020, de acuerdo al Catálogo de Localidades, el municipio cuenta con 13 localidades.[20]

Código INEGILocalidadPoblación
(2020)[21]
Porcentaje (%)[nota 7]Ámbito Población [nota 8]Categoría Población [nota 9]
130820002Acayuca&&&&&&&&&&011018.&&&&&011 01851.383UrbanaPueblo
130820003San Pedro Huaquilpan&&&&&&&&&&&05175.&&&&&0517524.134UrbanaPueblo
130820001Zapotlán de Juárez&&&&&&&&&&&04978.&&&&&0497823.215UrbanaCabecera municipal
130820036La Fortaleza&&&&&&&&&&&&0169.&&&&&01690.788RuralRanchería
130820025San Isidro&&&&&&&&&&&&&046.&&&&&0460.215RuralRanchería
130820028Plan de Guadalupe&&&&&&&&&&&&&029.&&&&&0290.135RuralRanchería
130820004San Javier&&&&&&&&&&&&&&08.&&&&&080.037RuralRanchería
130820016El Rincón&&&&&&&&&&&&&&05.&&&&&050.023RuralRanchería
130820041El Regalo [Rancho]&&&&&&&&&&&&&&04.&&&&&040.019RuralRanchería
130820040San José Arena [Rancho]&&&&&&&&&&&&&&04.&&&&&040.019RuralRanchería
130820032Zapotlán [Gasolinera]&&&&&&&&&&&&&&04.&&&&&040.019RuralRanchería
130820023La Cañada&&&&&&&&&&&&&&02.&&&&&020.009RuralRanchería
130820008San Pedro Huitepec&&&&&&&&&&&&&&01.&&&&&010.005RuralRanchería

Política

Se erigió como municipio el 8 de septiembre de 1935.[1][2][3]​ El Honorable Ayuntamiento está compuesto por: un Presidente Municipal, un síndico, 8 Regidores, y 2 Delegados municipales.[12][13][16]​ De acuerdo al Instituto Nacional electoral (INE) el municipio está integrado por 8 secciones electorales, de la 1619 a la 1626.[25]

Para la elección de diputados federales a la Cámara de Diputados de México y diputados locales al Congreso de Hidalgo, se encuentra integrado al VI Distrito Electoral Federal de Hidalgo y al XVI Distrito Electoral Local de Hidalgo.[25][26][27]​ A nivel estatal administrativo pertenece a la Macrorregión I y a la Microrregión XVI, además de a la Región Operativa I Pachuca.[28]

Cronología de presidentes municipales

PeriodoNombre[12][29]Afiliación política[12][29]
1958-1961Mariano Escorcia Islas-
1961-1964Ernesto Pasten Vázquez-
1964-1967Pablo Orozco Parra-
1967-1970Antonio Castrejon Gómez-
1970-1973Elías Pasten Díaz-
1973-1976Gonzalo Gómez Cerón-
1976-1979Sabido Olvera Lazcano-
1979-1982Jaime Gómez Vázquez-
1982-1985Felipe Becerra Vargas-
1985-1988Cutberto Gómez de Lucio-
1988-1991Alejandro Pérez Cruz-
1991-1994Héctor Joaquín Orozco Pineda-
16/01/1994 al
15/01/1997
Artemio Escorza Elizalde PRI
16/01/1997 al
15/01/2000
José Alberto Narváez Gómez PRI
16/01/2000 al
15/01/2003
Saúl Pérez Pérez PRI
16/01/2003 al
15/01/2006
Guilebaldo Recinas García PRI
16/01/2006 al
15/01/2009
Fernando Pérez Cerón PAN
16/01/2009 al
15/01/2012
Omar Gómez Pineda
Mas x Hidalgo
16/01/2012 al
04/09/2016
Mariano Escorcia Gómez PRI
05/09/2016 al
04/09/2020
Erick Edgardo Islas Cruz PRD MORENA
[nota 10]
05/09/2020 al
14/12/2020
Diana Berenice Jiménez BautistaConcejo Municipal
Interino
[nota 11]
15/12/2016 al
10/06/2021
Manuel Aguilar García PMC[nota 12]
15/06/2021 al
----
Hugo Salvador Álvarez Rivero PMC[nota 13]

Economía

En 2015 el municipio presenta un IDH de 0.763 Alto, por lo que ocupa el lugar 17.º a nivel estatal;[7]​ y en 2005 presentó un PIB de $895,781,785.00 pesos mexicanos, y un PIB per cápita de $54,313.00 (precios corrientes de 2005).[37][29]

De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), el municipio registra un Índice de Marginación Bajo.[19]​ El 53.9% de la población se encuentra en pobreza moderada y 7.5% se encuentra en pobreza extrema.[19]​ En 2015, el municipio ocupó el lugar 13 de 84 municipios en la escala estatal de rezago social.[38]

A datos de 2015, en materia de agricultura se cultivan principalmente maíz con una superficie sembrada de 638 hectáreas, cebada con 4357 hectáreas y frijol con 20 hectáreas.[13][19]​ En ganadería se cría de ganado bovino de leche y carne, el cual cuenta con una población de 775 cabezas, porcino con 725 cabezas, ovino con 7803 y caprino con 1063 cabezas.[13][19]​ En avicultura se cuenta con una población de 240 402 aves y pavos.[13][19]​ En apicultura el municipio cuenta con dos colmenas las cuales producen la miel y la cera de abeja.[13][19]

Para 2015 se cuenta con 1425 unidades económicas, que generaban empleos para 4914 personas.[19]​ En lo que respecta al comercio, se cuenta con cinco tianguis, nueve tiendas Diconsa y dos lecheras Liconsa; además de un mercado público y un rastro.[13][19]​ De acuerdo con cifras al año 2015 presentadas en los Censos Económicos por el INEGI, la Población Económicamente Activa (PEA) del municipio asciende a 7742 personas de las cuales 7518 se encuentran ocupadas y 224 se encuentran desocupadas.[nota 14][19]​ El 4.23%, pertenece al sector primario, el 44.75% pertenece al sector secundario, el 49.89% pertenece al sector terciario y el 1.13% no especificaron.[19]

Véase también

Notas

Referencias

Enlaces externos