Municipio de Metepec (Hidalgo)

Municipio de Hidalgo, México

El municipio de Metepec es uno de los ochenta y cuatro municipios que conforman el estado de Hidalgo, México. La cabecera municipal y localidad más poblada es Metepec.[12][13]

Municipio de Metepec
Municipio

Escudo


Ubicación del municipio de Metepec en el estado de Hidalgo.
Coordenadas20°14′17″N 98°19′19″O / 20.238055555556, -98.321944444444
Cabecera municipalMetepec
EntidadMunicipio
 • PaísBandera de México México
 • EstadoHidalgo
Presidente municipalJoel Huazo Canales
(2020-2024)
 • Partidos gobernantes
PVEM-Morena-PT-PESH
Subdivisiones41 localidades
Eventos históricos 
 • Erección8 de agosto de 1865[1][2][3]
SuperficiePuesto 58
 • Total146.31 km²[4]
Altitud 
 • Media2172.51 m s. n. m.
 • Máxima2900 m s. n. m.
 • Mínima1800 m s. n. m.
Población (2020)Puesto 62
 • Total13 078 hab.[5]
 • Densidad89,4 hab./km²[5]
GentilicioMetepequense[6]
Metepecano, na[6]
IDH (2015)0.690 (48.º) – Medio[7]
Huso horarioUTC-6
Código postal43400[8]
Clave Lada774[9]
Código INEGI13035[10][11]
Sitio web oficial

El municipio se localiza al oriente del territorio hidalguense entre los paralelos 20° 11’ y 20° 20’ de latitud norte; los meridianos 98° 15’ y 98° 26’ de longitud oeste; con una altitud entre 1800 y 2900 m s. n. m.[4]​ Este municipio cuenta con una superficie de 146.31 km², y representa el 0.70 % de la superficie del estado;[nota 1][4]​ dentro de la región geográfica denominada como Valle de Tulancingo, y en menor medida en la Sierra Baja y la Sierra de Tenango.[14]

Colinda al norte con los municipios de Acatlán, Agua Blanca de Iturbide, San Bartolo Tutotepec y Tenango de Doria; al este con el municipio de Tenango de Doria, el estado de Puebla y el municipio de Acaxochitlán; al sur con los municipios de Tulancingo de Bravo y Acatlán; al oeste con el municipio de Acatlán.[4][12][13]

Este municipio es el único en Hidalgo en tener un exclave localizado al noroeste de la cabecera municipal, se encuentra rodeado por los municipios de Acatlán y Agua Blanca de Iturbide. Siendo la localidad El Chamizal la única en dicho exclave.

Toponimia

Del náhuatl Metl ‘maguey’ y tepetl ‘cerro’ por lo que su significado sería: ‘En los cerros de magueyes’.[nota 2][15][16]

Geografía

Relieve e hidrográfica

Presa Metepec.

En cuanto a fisiografía se encuentra dentro de las provincias de Eje Neovolcánico (91.0%) y Sierra Madre Oriental (9.0%); dentro de la subprovincias de Sierras y Llanuras de Querétaro e Hidalgo (76.0%), Lagos y Volcanes de Anáhuac (15.0%) y Carso Huasteco (9.0%).[4]​ Su territorio es llanura (62.0%), sierra (17.0%), meseta (20.0%) y cañón (1.0%).[4]

En cuanto a su geología corresponde al periodo neógeno (97.64%).[4]​ Con rocas tipo ígnea extrusiva: basalto (46.0%) y toba ácida (14.64%); sedimentaria: arenisca–conglomerado (37.0%).[4]​ En cuanto a edafología el suelo dominante es phaeozem (63.0%), kastañozem (17.64%), luvisol (16.0%), y leptosol (1.0%).[4]

En lo que respecta a la hidrología se encuentra posicionado en las regiones hidrológicas del Pánuco (99.0%) y Tuxpan–Nautla (1.0%); en las cuencas del río Moctezuma (99.0%) y río Cazones (1.0%) ; dentro de las subcuencas de río Metztitlán (88.0%) y río San Marcos (12.0%).[4]​ Los ríos Masillas y Metepec cruzan el municipio y desembocan en la presa Metepec.[12][13]

Clima

El territorio municipal se encuentran los siguientes climas con su respectivo porcentaje: Templado subhúmedo con lluvias en verano, de humedad media (41.0%), templado subhúmedo con lluvias en verano, de mayor humedad (30.0%), semiseco templado (22.0%) y templado húmedo con abundantes lluvias en verano (7.0%).[4]​ Registrando una temperatura media anual de 15 °C a 16 °C, y se presenta una precipitación pluvial de 950 mm por año, siendo los meses de abril y junio los periodos de lluvia.[12][13]

Los vientos predominantes provienen en dirección de norte a sur a una velocidad aproximada de 20 a 40 km, se presentan durante casi todo el año pero se intensifican en los meses de febrero y marzo.[12][13]​ Entre los fenómenos meteorológicos se encuentra la época de heladas, se registran entre los meses de diciembre y marzo, variando su intensidad de fuertes a moderadas, las granizadas llegan a presentarse en las épocas de lluvia.[12][13]

Ecología

En cuanto a flora esta en su mayoría compuesta por vegetación boscosa como los eucaliptos, pinos, encinos, ocote, encino negro, uña de gato, oyamel y cedro rojo.[12][13]​ En cuanto a fauna se puede observar y cuyas especies destacan son las siguientes; el conejo, liebre, zorrillo, tlacuache, armadillo, ardilla, comadreja, codornices, pájaros diversos y aves cantoras, gavilanes, serpientes de varios tipos, ratón de campo e insectos.[12][13]

Parte de este municipio pertenece a la Barranca de Metztitlán, decretada como Reserva de la Biósfera el 27 de noviembre de 2000 con una superficie de 96 042.90 ha; esta área también comprende los municipios de Acatlán, Atotonilco el Grande, Eloxochitlán, Huasca de Ocampo, Metztitlán, San Agustín Metzquititlán y Zacualtipán de Ángeles.[17]

Demografía

Población

Evolución demográfica del municipio de Metepec.
AñoPoblación
199510 107
200010 200
20059278
201011 429
201511 801
202013 078
Fuente: INEGI.

De acuerdo a los resultados que presentó el Censo Población y Vivienda 2020 del INEGI, el municipio cuenta con un total de 13 078 habitantes, siendo 6185 hombres y 6893 mujeres.[18][19]​ Tiene una densidad de 89.4 hab/km², la mitad de la población tiene 27 años o menos, existen 89 hombres por cada 100 mujeres.[19]

El porcentaje de población que habla lengua indígena es de 1.19 %,[nota 3]​ y el porcentaje de población que se considera afromexicana o afrodescendiente es de 7.08 %.[19]​ En el municipio se habla Otomí del Valle del Mezquital (78.8 %) y Náhuatl de la Sierra (14.4 %).[20]

Tiene una Tasa de alfabetización de 98.6 % en la población de 15 a 24 años, de 90.8 % en la población de 25 años y más.[19]​ El porcentaje de población según nivel de escolaridad,[nota 4]​ es de 7.3 % sin escolaridad, el 65.2  % con educación básica, el 18.0 % con educación media superior, el 9.4 % con educación superior, y 0.1 % no especificado.[19]

El porcentaje de población afiliada a servicios de salud es de 55.7 %.[nota 5]​ El 22.0 % se encuentra afiliada al IMSS, el 72.0 % al INSABI, el 4.5 % al ISSSTE, 1.4 % IMSS Bienestar, 0.0 % a las dependencias de salud de PEMEX, Defensa o Marina, 0.4 % a una institución privada, y el 0.4 % a otra institución.[19]​ El porcentaje de población con alguna discapacidad es de 5.2 %.[19]​ El porcentaje de población según situación conyugal,[nota 6]​ el 32.5 % se encuentra casada, el 31.9 % soltera, el 24.9 % en unión libre, el 4.9 % separada, el 0.8 % divorciada, el 5.0 % viuda.[19]

Para 2020, el total de viviendas particulares habitadas es de 3272 viviendas, representa el 0.4 % del total estatal.[19]​ Con un promedio de ocupantes por vivienda 3.3 personas.[19]​ Predominan las viviendas con tabique y block.[21]​ En el municipio para el año 2020, el servicio de energía eléctrica abarca una cobertura del 98.6 %; el servicio de agua entubada un 51.7 %; el servicio de drenaje cubre un 90.1 %; y el servicio sanitario un 95.2 %.[19][21]

Localidades

Localidad de Temaxcalillos.

Para el año 2020, de acuerdo al Catálogo de Localidades, el municipio cuenta con 41 localidades.[22]

Código INEGILocalidadPoblación
(2020)[23]
Porcentaje (%)[nota 7]Ámbito Población [nota 8]Categoría Población [nota 9]
130350001Metepec&&&&&&&&&&&02248.&&&&&0224817.19UrbanoCabecera municipal
130350017Estación de Apulco&&&&&&&&&&&01476.&&&&&0147611.29RuralComunidad
130350014Palo Gordo (Ejido Nopalillo)&&&&&&&&&&&01041.&&&&&010417.96RuralComunidad
130350009Ferrería de Apulco&&&&&&&&&&&&0723.&&&&&07235.53RuralComunidad
130350002El Acocul&&&&&&&&&&&&0646.&&&&&06464.94RuralComunidad
130350024La Victoria&&&&&&&&&&&&0556.&&&&&05564.25RuralComunidad
130350026Palo Gacho&&&&&&&&&&&&0549.&&&&&05494.20RuralComunidad
130350040Ignacio Zaragoza Parte Alta [Colonia]&&&&&&&&&&&&0497.&&&&&04973.80RuralRanchería
130350021Temaxcalillos&&&&&&&&&&&&0470.&&&&&04703.59RuralRanchería
130350027Ignacio Zaragoza (Colonia)&&&&&&&&&&&&0468.&&&&&04683.58RuralRanchería
130350013Nopalillo&&&&&&&&&&&&0440.&&&&&04403.36RuralRanchería
130350007Acocul Cebolletas&&&&&&&&&&&&0407.&&&&&04073.11RuralRanchería
130350031Colonia Nueva Ex-Hacienda de Apulco&&&&&&&&&&&&0317.&&&&&03172.42RuralRanchería
130350011Majadillas (Loma Bonita)&&&&&&&&&&&&0302.&&&&&03022.31RuralRanchería
130350041Ex-Hacienda de Apulco Parte Alta&&&&&&&&&&&&0283.&&&&&02832.16RuralRanchería
130350022Tortugas&&&&&&&&&&&&0263.&&&&&02632.01RuralRanchería
130350006El Casco&&&&&&&&&&&&0261.&&&&&02612.00RuralRanchería
130350005Cañada de Flores&&&&&&&&&&&&0254.&&&&&02541.94RuralRanchería
130350028El Sabino&&&&&&&&&&&&0159.&&&&&01591.22RuralRanchería
130350023El Vesubio&&&&&&&&&&&&0150.&&&&&01501.15RuralRanchería
130350042El Sabino Parte Alta&&&&&&&&&&&&0144.&&&&&01441.10RuralRanchería
130350015Peña Colorada&&&&&&&&&&&&0141.&&&&&01411.08RuralRanchería
130350012Mesillas I&&&&&&&&&&&&0140.&&&&&01401.07RuralRanchería
130350034Metepec&&&&&&&&&&&&0138.&&&&&01381.06RuralRanchería
130350044Río Seco&&&&&&&&&&&&0121.&&&&&01210.93RuralRanchería
130350039La Bomba&&&&&&&&&&&&0115.&&&&&01150.88RuralRanchería
130350019San José Palmillas Parte Baja&&&&&&&&&&&&0102.&&&&&01020.78RuralRanchería
130350036El Tanque&&&&&&&&&&&&&086.&&&&&0860.66RuralRanchería
130350032Las Trojas&&&&&&&&&&&&&081.&&&&&0810.62RuralRanchería
130350035Ejido Apulco&&&&&&&&&&&&&070.&&&&&0700.54RuralRanchería
130350037Ejido de Majadillas (Cuchilla Majadillas)&&&&&&&&&&&&&068.&&&&&0680.52RuralRanchería
130350033La Loma de Metepec&&&&&&&&&&&&&067.&&&&&0670.51RuralRanchería
130350043San José Palmillas Parte Alta&&&&&&&&&&&&&059.&&&&&0590.45RuralRanchería
130350003Atlixtaca&&&&&&&&&&&&&052.&&&&&0520.40RuralRanchería
130350029San Diego&&&&&&&&&&&&&049.&&&&&0490.37RuralRanchería
130350025Zacatepec&&&&&&&&&&&&&044.&&&&&0440.34RuralRanchería
130350038Mesillas II&&&&&&&&&&&&&037.&&&&&0370.28RuralRanchería
130350020San Salvador&&&&&&&&&&&&&021.&&&&&0210.16RuralRanchería
130350030Ejido Temaxcalillos&&&&&&&&&&&&&018.&&&&&0180.14RuralRanchería
130350008El Chamizal&&&&&&&&&&&&&011.&&&&&0110.08RuralRanchería
130350018San Antonio la Palma&&&&&&&&&&&&&&04.&&&&&040.03RuralRanchería

Política

Se erigió como municipio el 8 de agosto de 1865.[1][2][3]​ El Honorable Ayuntamiento está compuesto por: un Presidente Municipal, un Síndico y cinco Regidores, ocho Comisiones y veinte Delegados.[12][13][16]​ De acuerdo al Instituto Nacional electoral (INE) el municipio está integrado por nueve secciones electorales, de la 0665 a la 0673.[27]​ Para la elección de diputados federales a la Cámara de Diputados de México y diputados locales al Congreso de Hidalgo, se encuentra integrado al IV Distrito Electoral Federal de Hidalgo y al IX Distrito Electoral Local de Hidalgo.[27][28][29]​ A nivel estatal administrativo pertenece a la Macrorregión II y a la Microrregión XXV, además de a la Región Operativa IV Tenango.[30]

Cronología de presidentes municipales

PeriodoNombre[12][31]Afiliación política[12][31]
1964-1967Jesús Hernández Pérez-
1967-1970Margarito España González-
1970-1973Gilberto Gómez Trapala-
1973-1976Nemesio Carranza Torres-
1976-1979Arturo Fuentes Carranza-
1979-1982Israel Morales Fonseca-
1982-1985Francisco Tenorio España-
1985-1988Arturo Fuentes Carranza-
1988-1991Juan Tenorio Solís-
1991-1994Gumersindo Morales Fonseca-
16/01/1994 al
15/01/1997
Esthela Yáñez Tenorio PRI
16/01/1997 al
15/01/2000
Félix Gonzalo Tenorio Ortega PRI
16/01/2000 al
15/01/2003
Ernesto Huazo Franco PAN
16/01/2003 al
15/01/2006
Roberto Eligio Leyva Sosa PAN
16/01/2006 al
15/01/2009
José Luis Tenorio Romero PRI
16/01/2009 al
15/01/2012
Irineo Rojas Guzmán PRD
16/01/2012 al
04/09/2016
Marcelino Carbajal Oliver PANAL
05/09/2016 al
04/09/2020
Alejandro Amador Franco
Un Hidalgo con Rumbo
05/09/2020 al
14/12/2020
Rosa María Rueda HernándezConcejo Municipal
Interino
[nota 10]
15/12/2020 al
04/09/2024
Joel Huazo Canales
Juntos Haremos Historia

Economía

En 2015 el municipio presenta un IDH de 0.690 Medio, por lo que ocupa el lugar 48.° a nivel estatal;[7]​ y en 2005 presentó un PIB de $458,478,468.00 pesos mexicanos, y un PIB per cápita de $49,416.00 (precios corrientes de 2005).[34][31]

De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), el municipio registra un Índice de Marginación Medio.[21]​ El 45.7% de la población se encuentra en pobreza moderada y 15.2% se encuentra en pobreza extrema.[21]​ En 2015, el municipio ocupó el lugar 34 de 84 municipios en la escala estatal de rezago social.[35]

A datos de 2015, en materia de agricultura, los productos más conocidos por el grado de productividad que tienen son; el maíz, la cebada en grano, el fríjol y la avena forrajera.[21]​ De los productos perennes se obtiene los siguientes cultivos; el nopal tunero, el maguey pulquero y la manzana.[13]​ En ganadería se tiene 198 cabezas de ganado porcino, 564 de ganado bovino, y 140 al ganado ovino.[21]​ En silvicultura se obtiene de sus zonas forestales los siguientes productos: 6681 metros cúbicos en rollo de coníferas y latifoliadas; 5823 m³ de pino y 754 m³ de encino.[21]

Para 2015 existen 189 unidades económicas, que generaban empleos para 404 personas.[13]​ En lo que respecta al comercio, se cuenta con tres tianguis, tres tiendas Diconsa, y una tiendas Liconsa.[13]​ De acuerdo con cifras al año 2015 presentadas en los Censos Económicos por el INEGI, la Población Económicamente Activa (PEA) del municipio asciende a 4095 de las cuales 4026 se encuentran ocupadas y 69 se encuentran desocupadas.[nota 11][21]​ El 28.22% pertenece al sector primario, el 25.41% pertenece al sector secundario, el 45.20% pertenece al sector terciario y 1.17% no especificaron.[21]

Véase también

Notas

Referencias

Enlaces externos